/

Instituto Milenio presentó sus últimas investigaciones

Científicos del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV) dieron a conocer el avance de sus trabajos.

 

Con cerca de 120 científicos invitados se realizó el III Meeting CINV “Ciencia un refugio para el arte”, que alude a la última publicación del centro, el libro “Refugio de científicos”, y la nueva sede del instituto, que se construirá en el emblemático edificio Severín del barrio Puerto.

La actividad permitió conocer las últimas investigaciones que realiza el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), el primer Centro Científico de iniciativa Milenio del país localizado en regiones.

Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias y director del CINV, se mostró orgulloso por el aporte que hace el Instituto Milenio a la ciencia, además corroboró el incremento en la productividad científica y en el número de publicaciones (que desarrollan los investigadores), las cuales son consideradas de “alto impacto”, por su temática y por el prestigio de las revistas en que aparecen.

“Han aumentado bastante las publicaciones de alto impacto. Para poder publicar en estas revistas el artículo tiene que ser bueno. Destacaría, desde el punto de vista de la visibilidad, los trabajos del profesor Adrian Palacios -por ejemplo- en Alzheimer, que aparecieron en las revistas internacionales “Neuron” y “Proceeding National Academy of Science”. También publicamos con Juan Carlos Sáez un paper con las posibles causas de la distrofia muscular”. Latorre advirtió que “estamos haciendo una cantidad de experimentos que hace 10 años parecían imposibles”.

En el CINV se estudian diversas áreas del sistema nervioso central del cual se conoce sólo el 1 por ciento. “Estudiamos las emociones, la memoria, el olfato, la visión, entre otras líneas de investigación”, dijo el académico.

A modo de ejemplo consignó que tras una serie de experimentos se ha llegado a demostrar cuál es la proteína que permite mantener el tono de los músculos lisos (o también conocido como tensión muscular). La misma que protegería a las mujeres de problemas cardíacos hasta la menopausia, por lo que se podría aportar bastante en prevención.

Por otro lado, en el caso del Alzheimer, Latorre señaló que se está realizando un detallado estudio del código genético del modelo experimental, Degus (roedor autóctono de Chile y que de forma natural desarrolla la enfermedad en los ejemplares más adultos), para analizar si los genes que controlan esta patología en el ratón son los mismos que controlan el Alzheimer en los seres humanos.

El Premio Nacional de Ciencias agregó que dentro de los compromisos cumplidos por el CINV destacan la creación del “Doctorado en física y biología computacional”, que comienza en septiembre; la firma de un convenio con el Instituto Max Planck, que convocará a los mejores científicos del mundo, quienes tras una selección vendrán a hacer ciencia en el mismo centro, y la aprobación técnica del proyecto de la nueva sede del CINV, que se construirá en el emblemático edificio Severín del Barrio Puerto de Valparaíso, con la cual se abre la posibilidad de postular a recursos públicos para financiar la construcción y equipamiento del mismo. A esto se suma el compromiso de la Universidad de Valparaíso de colaborar con un tercio del presupuesto total para llevar a cabo el proyecto.

A pesar de estos logros, Ramón Latorre no se siente por completo satisfecho. Advirtió que “el próximo año se nos avecina una nueva evaluación de nuestro Instituto Milenio. Creo que hay que seguir adelante y hacerlo mucho mejor para poner a Valparaíso en el mapa de la ciencia del mundo, no sólo en Chile”.
Por su parte el profesor Oliver Schmachtenberg, investigador del CINV, valoró el nivel de las investigaciones que realizan alumnos, junto académicos del centro: “La calidad de los trabajos que se han presentado es extraordinaria. En realidad es de una calidad de nivel mundial, comparable a cualquier congreso internacional realizado en Estados Unidos o Alemania”

Schmachtenberg puntualizó que el aporte del CINV es “sin duda muy relevante. La mitad de la ciencia en el país se hace en Santiago, pero Santiago no es Chile. Aquí estamos haciendo un esfuerzo para desarrollar un polo de investigación de punta para el mundo. Eso es importante y de alguna manera trasciende también a la gente común y corriente de la ciudad”.

Finalmente Paula Mujica, estudiante de Bioquímica de la UV y coordinadora del evento, destacó que este Meeting del CINV es organizado por los alumnos y el objetivo es mostrar la investigación del año, abarcando las cinco líneas de investigación del centro.

“Ha sido una experiencia muy enriquecedora. Este tipo de encuentros permite hacer muchos contactos y se puede trabajar en diferentes laboratorios. Hay bastante colaboración entre distintas áreas de investigación”, expresó Mujica.

 

Fuente: http://uv.cl/pdn/?id=6161

/

Nuevo plazo simposio jóvenes neurocientíficos

Estimados socios y jóvenes neurocientíficos:

La Sociedad Chilena de Neurociencia prolongó el plazo para postular al
SIMPOSIO DE JOVENES NEUROCIENTÍFICOS hasta el

1 de agosto.

Dr. Juan Bacigalupo
Presidente Sociedad Chilena de Neurociencia

 

LLAMADO A CONCURSO

 

SIMPOSIO DE JÓVENES NEUROCIENTÍFICOS

 

La Sociedad Chilena de Neurociencia  llama a  tesistas de doctorado  y post- doctorandos a postular para participar en el Simposio “Jóvenes Neurocientíficos”, que forma parte de las actividades de la  X Reunión Anual de la Sociedad Chilena  de Neurociencia. Los participantes en dicho simposio serán seleccionados por concurso, según sus antecedentes. Quienes se adjudiquen los cuatro cupos disponibles recibirán una beca completa, que cubrirá inscripción, traslado y estadía durante el congreso. Al menos una de las cuatro becas estará destinada a un(a) latinoamericano(a) con nacionalidad y residencia en algún país latinoamericano distinto de Chile en el cual haya realizado su investigación, y las restantes a chilenos u otros latinoamericanos residentes en Chile que hayan realizado su investigación en este país. Sólo podrá ser elegido un integrante de un mismo laboratorio.

 

Bases:

  •  Enviar un resumen de 250 palabras en inglés.
  •  La presentación deberá ser en inglés.
    • Curriculum  vitae  (datos  personales  incluyendo  edad,  lugar  de  nacimiento, nacionalidad, lugar de residencia, experiencia en investigación; premios y distinciones,    antecedentes    académicos,    publicaciones,    presentaciones    a

congresos y otros antecedentes que pudieran ser relevantes).

  • Los doctorandos deben enviar un certificado de alumno regular del programa correspondiente y los postdoctorandos certificar su calidad de tal con carta del supervisor.
  • Carta de referencia del director de tesis o supervisor posdoctoral, incluyendo su certificación de que el postulante posee el nivel de inglés adecuado para hacer su presentación en ese idioma.

 

 

 

PLAZO PARA POSTULAR: 18 DE JULIO DE 2014.

 

Las  postulaciones  y  documentos  requeridos  deberán  ser  enviados  por  e-mail  a  la siguiente dirección:

 

Dr. Juan Bacigalupo, bacigalu@uchile.cl

Presidente

Sociedad Chilena de Neurociencia

NUEVO PLAZO PARA POSTULAR: 1 DE AGOSTO DE 2014.
Las postulaciones y documentos requeridos deberán ser enviados por e-mail a la siguiente dirección:
Dr. Juan Bacigalupo, bacigalu@uchile.cl Presidente Sociedad Chilena de Neurociencia

/

BECAS PARA PARTICIPAR EN EL PROGRAMA/CURSO “PUENTES ENTRE LAS NEUROCIENCIAS Y LA NEUROLOGIA”

banner

Organizado por

Sociedad  Neurológica Argentina y la Sociedad Argentina de Neurociencias

Patrocinado por IBRO/LARC

 

Se invita a doctorantes o postdoctorantes de países Latinoamericanos  a participar en el programa /curso  “PUENTES ENTRE LAS NEUROCIENCIAS Y LA NEUROLOGIA”.

Los  participantes deberán atender 51º Congreso de la Sociedad Neurológica Argentina que tendrá lugar en Mendoza del 14 al 17 de Octubre 2014 donde deberán presentar un trabajo científico (poster) en el área de las neurociencias y asistir diariamente a conferencias y simposios. Un informe final de las actividades y su contenido les será exigido para dar crédito al cumplimiento del programa/ curso.

Se ofrece becas de hasta 3500 pesos (pagaderos en el sitio del Congreso) e inscripción gratuita en el Congreso.

 

Las solicitudes serán recibidas hasta el 10 de agosto del 2014 por correo electrónico a rgori@rominagori.com

Las solicitudes deben incluir un curriculum vitae, una carta explicando el interés en el programa/curso  y un resumen del trabajo a presentar siguiendo las normas que a continuación se detallan.

 

 

NORMAS PARA EL ENVIO DE RESUMENES

– El texto no debe tener una extensión mayor a 300 palabras (el título, autores e instituciones no estarán incluidos en las 300 palabras) y debe ser realizado en formato MS Word 97 o ulteriores.

– Los resúmenes deberán presentarse únicamente en español.

-Todos los trabajos llevarán el nombre de sus autores y el lugar de trabajo de cada uno.

 Asimismo, se considerará un requisito imprescindible para la presentación de trabajos que, en los casos que correspondiere, figure si existe algún conflicto de interés, especificando sus características.

– Debe utilizarse tipografía Times New Roman Nº 11.

– No se podrán incluir tablas o gráficos.

– Los nombres de los autores e Institución de pertenencia DEBERÁN FIGURAR  debajo del título de la siguiente forma. Ej: García R , López C , Penas S , – Htal. L. López, La Plata, Prov. Bs. As.

– Los resúmenes que no cumplan con el formato especificado serán rechazados.

Los resúmenes aceptados serán publicados en un suplemento de la Revista Neurología Argentina.

Instrucciones para la redacción de Resúmenes

  • Introducción y objetivos (claramente explicitados)
  • Material y métodos (descripción general de la metodología empleada y detalle en particular del o los métodos principales)
  • Resultados (deben presentarse en forma suficientemente explícita con datos cuantitativos y estadísticos)
  • Conclusiones (concretas, derivadas de los resultados y en concordancia con los objetivos iniciales)
  • Si en la redacción se incluyen abreviaturas, cada una de ellas deberá ser definida en la primera ocasión que se la escriba.
  • Las drogas deben figurar con su nombre genérico y en minúscula.
  • Límite de palabras 300.

 

/

CONICYT invita a postular a estudiantes de doctorado a Concurso Becas de Asistencia a Eventos y Cursos Cortos

LogoconicytgrandePublicado 09-06-2014

Las postulaciones se extienden entre el 06 de junio y el 04 de julio.

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a través de su Programa Formación de Capital Humano Avanzado, abre la convocatoria 2014 para el Concurso Becas de Asistencia a Eventos y Cursos Cortos, al que pueden postular estudiantes de Doctorado.

Esta beca permitirá a los postulantes que se la adjudiquen asistir a eventos y cursos cortos que se realicen tanto en Chile como en el extranjero, entre el 1 de junio de 2014 y el 30 de junio de 2015.

Los requisitos para que los estudiantes interesados puedan participar de este concurso son estar cursando un Programa de Doctorado acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en conformidad con la Ley N° 20.129, y encontrarse aceptado de manera definitiva o bien, en proceso de postulación al curso corto o evento. Para mayor información se pueden revisar las respectivas bases.

Las opciones para postular son las siguientes:

–    Sólo un evento en Chile

–    Sólo un evento en el extranjero

–    Sólo un curso corto en el extranjero

–    Un evento en Chile y un evento en el extranjero

–    Un evento en Chile y un curso corto en el extranjero

Las postulaciones se inician el día 6 de junio y se extienden hasta el 4 de julio de 2014 a las 13:00 horas (hora continental chilena).

Postule aquí http://www.conicyt.cl/becas-conicyt/2014/05/beca-eventos-y-cursos-cortos-para-estudiantes-de-doctorado-2014/