/

Invitación al Simposio de Actualizaciones en Psiquiatría y Neurología

¡PRIMER LLAMADO!

Se convoca a estudiantes y profesionales de las áreas de la salud y la neurociencia y a interesados en general, al próximo Simposio de Actualizaciones en Psiquiatría y Neurología: de la clínica a la ciencia.
 
El evento contará con presentaciones paralelas de expertos nacionales e internacionales, tanto médicos como científicos, quienes explicarán el estado del arte en torno a la depresión, esquizofrenia, estrés post traumático, TOC, memoria, adicciones, estrés, Alzheimer, Parkinson, dolor, accidente cerebrovascular, epilepsia y función cerebral.
 
Se llevarán a cabo sesiones de discusión con la audiencia.
 
Una oportunidad única para actualizarte, no te lo pierdas
 
¡ENTRADA GRATUITA!

¿Cuándo?

Viernes 12 de enero de 2018 

¿Dónde?

República #239, piso -1
Universidad Andrés Bello
Campus República

 
 

Te invitamos a participar de manera activa en el simposio.
Conoce el programa y revisa las bases de postulación
haciendo click en este enlace.
 
Informaciones:
jstehberg@unab.cl

Ver PDF

/

Oferta de Cargo POSTDOC VALPARAISO – Proyesto Anillo ACT1403

POSTDOCTORAL POSITION IN STRESS AND NEUROPSYCHIATRIC DISORDERS

A postdoctoral position is available at the Laboratory of Stress Neurobiology in Valparaíso, Chile (www.stress.cl). We use rodent models to elucidate the mechanisms associated to the relationship between stress and neuropsychiatric disorders. Specific interests include elucidating the basis of the impact of chronic stress on neural circuit that modulates attention and decision-making during adulthood and aging. Our approaches span from basic histology to in vivo recording (oscillations and spike) in behaving rats. This postdoctoral position is funded by the project “From Presbycusis to Dementia. A basic and clinical approach” from the PIA-CONICYT program: Anillo de Investigacion en Ciencia ACT1403.

In particular, the eligible postdoctoral researcher will perform in vivo recording during an attentional task in control and chronically stressed rats. The beginning of this postdoctoral position (44 h per week) is on March, 2018. Theoffered salary is 1,200,000 CLP monthly, for one year.

Requisite and expected skills:

  • PhD in neurosciences, physics, engineering, biological or biomedical sciences (degree after 2013)
  • Behavior
  • In vivo recording
  • Signal analysis (LFP and spikes)
  • Neurosurgery (rodents)
  • Basic histology
  • Ability to work in an interdisciplinary group of researchers

Applications

Send an email with your CV and cover letter to Alexies Dagnino (alexies.dagnino@uv.cl) and Paul Délano (phdelano@gmail.com), including the contact information of two references. Application deadline: January 31, 2018. The non-selected and selected applicants will be informed by email near 25th February, 2018. Granted postdoctoral fellows at the AUCO center are expected to apply with the principal investigator of the Dagnino Lab in May 2018 for postdoctoral Fondecyt funding. (http://www.conicyt.cl/fondecyt/category/concursos/postdoctorado/)

View PDF

/

U. Mayor abre postulaciones para prestigioso doctorado en Neurobiología

El programa, respaldado en el extranjero por la Middle States Comission on Higuer Education (MSCHE), es el fruto del trabajo conjunto entre la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor y el Centro de Biología Integrativa.

Hasta el miércoles 3 de enero de 2018 estarán abiertas las postulaciones para optar a uno de los 5 cupos disponibles para cursar el prestigioso programa de Doctorado en Neurobiología de la Universidad Mayor, a realizarse en el Campus Huechuraba de nuestra casa de estudios.

El nuevo programa de doctorado consta de 6.604 horas pedagógicas e importantes beneficios, como becas de arancel y contrato de planta, entre otros, destaca por el aval de la Middle States Comission on Higuer Education (MSCHE); prestigiosa agencia acreditadora estadounidense que respaldó el programa a partir de agosto de este año.

“La MSCHE, antes de autorizar la apertura de un programa doctoral, exige el cumplimiento de una serie de requisitos y evidencias que demuestren que poseemos las condiciones para impartirlo. Por tanto, esta acreditación es de gran importancia ya que nos presenta como una institución sólida, que cuenta con todos los requisitos académicos y de respaldo financiero para impartir un programa de estudios doctoral de suma importancia para el desarrollo de la ciencia en nuestro país”, destacó la Directora de Acreditación Internacional U. Mayor, Soraya Madriaza.

Por su parte, Melissa Calegaro, académica del Centro de Biología Integrativa (CIB) y Directora del nuevo Programa de Doctorado, explicó que, a diferencia de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) -que revisa los programas cuando ya se encuentran en su 2do o 3er año de funcionamiento-, la MSCHE exige que los nuevos programas sean revisados antes de ser lanzados, lo que conlleva un doble esfuerzo para las instituciones que buscan obtener su apoyo y respaldo.

“Los investigadores del CIB estamos trabajando en ello desde marzo y estamos felices de finalmente poder lanzarlo de forma oficial. Para ello fue fundamental el apoyo y experiencia de todos los miembros del CIB, del programa de Doctorado en Genómica Integrativa, nuestro primer programa de doctorado en la universidad, y de la directora de Acreditación Internacional, Soraya Madriaza”, manifestó la académica.

Las fechas de postulación para ser seleccionado en uno de los 5 cupos disponibles para cursar el programa de Doctorado en Neurobiología de la Universidad Mayor permanecerán abiertas hasta el próximo miércoles 3 de enero, para dar paso al proceso de entrevistas personales, el que se desarrollará entre el 15 y el 19 del mismo mes. Los resultados de dicho proceso se conocerán el 31 de enero, para dar inicio a las clases el primer día de marzo.

El costo de matrícula para el nuevo programa tiene un valor de $250.000, mientras que el arancel asciende $3.500.000 anuales (los 5 seleccionados tendrán beca de arancel completa). Para mayor información, pincha en el siguiente enlace y no dejes pasar esta importante oportunidad.

Ver PDF

/

Latin American Training Program Deadline Extended to December 5, 5 P.M. EST

The deadline to apply for the Latin American Training Program is now December 5.

The Society for Neuroscience, along with support from The Grass Foundation, the International Brain Research Organization, and the Universidad del Valle, provides a unique training opportunity for graduate students and postdoctoral fellows from Latin America and the Caribbean.

Eligible candidates will join in conversations on Neuronline with trainees and faculty from the region, and participate in webinars on professional development and scientific topics.

Fifteen outstanding candidates will be selected to participate as Latin American Training Program (LATP) Fellows and attend a three-week training at the Universidad del Valle in Cali, Colombia from March 20-April 7, 2017. Travel, lodging, and meals are covered as part of the fellowship.

The course topic, “Signal processing: From single molecules to brain circuits,” will bring together top faculty from around the world to provide participants with high-quality lectures, lab exercises, and training on vital professional development topics. LATP Fellows will also receive a travel stipend to attend Neuroscience 2018.

Visit sfn.org/latp to apply by December 5.

/

Informacion para socios de Sociedad Chilena de Neurociencia

Estimados colegas,
 
La proxima semana tendra lugar el Simposio Latinoamericano de Cronobiologia, que se desarrollara en el Centro Cultural Cerro Carcel, Valparaiso.
 
El programa final esta en la pagina web del simposio (http://cinv.uv.cl/lasc2017/). 
 
Destaco 3 detalles:
 
1- Existe ahora la inscripcion diaria
 
2- El jueves 16 a las 18:30 Céline Vetter (U de Colorado, USA) dara una charla abierta al publico sobre el tema: Relojes biologicos humanos, horarios, y sus impactos sobre nuestra salud y desempeño. Este es un tema particularmente relevante en Chile ya que en los ultimos años se ha cambiado la hora de Chile como si sus habitantes fuesemos simples relojes de arena.
 
3-  Michael Rosbash, Premio Nobel en Fisiologia o Medicina 2017, dara una charla abierta al publico el dia sabado 18 de noviembre a las 18:30. Esta charla contara con traduccion simultanea para lo/as que lo necesiten. Es una charla gratuita pero que requiere de inscripcion previa. Ello solo para poder darle preferencia a los que se anotaran primero. Para inscribirse, ir a la pagina web del simposio (http://cinv.uv.cl/lasc2017/). 
 
Saludos
John
/

Perturbateurs endocriniens : regardez le film « Demain, tous crétins ? » en exclusivité

Du mardi 7 au samedi 11 novembre, découvrez le film documentaire de Sylvie Gilman et Thierry de Lestrade, en exclusivité et en diffusion gratuite sur le Monde.fr.

Demain, tous crétins ? La chaîne Arte diffusera, samedi 11 novembre à 22h35, en partenariat avec Le Monde, un documentaire au titre en apparence potache, mais dont le sujet est d’une singulière gravité.

Le film expose les travaux de chercheurs français et américains montrant que l’érosion récente des capacités cognitives des populations occidentales est, en partie au moins, liée à l’exposition à certains perturbateurs endocriniens.

La biologiste Barbara Demeneix (CNRS-Muséum national d’histoire naturelle) est un de ces chercheurs et une des protagonistes du film. Elle est l’auteur d’un livre paru le 25 octobre (Cocktail toxique. Comment les perturbateurs endocriniens empoisonnent notre cerveau, Odile Jacob, 320 pages, 24 euros).

fontaine: www.lemonde.fr

/

Charla Plenaria Antonio Roque

La 4th Latin American Summer School in Computational Neuroscience (LACONEU2017), tiene el agrado de invitar a la Comunidad Universitaria a la siguiente charla
A stochastic model for spiking neural networks: analysis and simulations
Dr. Antonio Carlos Roque
University of Sao Paulo, Brazil
Lunes 9 de enero del 2017
16:30hrs – Auditorio Principal, Universidad Federico Santa María
Graduado (1985) y MA (1987) en Física de la Unicamp y un doctorado en Ciencia Cognitiva e Inteligencia Artificial de la Universidad de Sussex, Inglaterra (1992). En la actualidad es profesor asociado de la Universidad de Sao Paulo donde creó y coordina el Laboratorio de Sistemas Neuronales (SISNE). Lleva a cabo investigaciones en neurociencia computacional, con especial participación de modelos computacionales neuronas y las redes de neuronas y modelos computacionales para el comportamiento de los animales biológicamente plausibles. También tiene experiencia en redes complejas y los sistemas de soporte de decisiones médicas, y co-autor del sistema de Lépido para apoyar el diagnóstico médico. En la actualidad es investigador principal y coordinador de Innovación y Transferencia de Tecnología Centro de Investigación, Innovación y Difusión en Neuromatemática (CEPID NeuroMat), financiado por la FAPESP. La organización es también miembro de la junta de Neurociencia Computacional (OCNS) y fue miembro del consejo de la Sociedad Brasileña de Neurociencias y Comportamiento (SBNeC).

Ver PDF

/

Se abre periodo de postulacion de Doctorado en Neurociencia de la Universidad de Valparaíso

El Programa de Doctorado en Neurociencia de la Universidad de Valparaíso ha abierto su período de postulaciones para el año académico 2018.
Para mayor detalles sobre el Programa, los miembros del Claustro académico, y el proceso de postulación, por favor visite www.dnuv.cl
El periodo de postulaciones cerrará el 31 de octubre, 2017.
Por cualquier consulta, por favor escriba a secretaria.dnuv@uv.cl o llame al 32-2508402. Por favor tambien registre su interés en:

Informativo para los coordinadores de Simposios R.Anual 2017

INFORMATIVO PARA LOS COORDINADORES DE SIMPOSIOS

La duración de cada Simposio es de 2 horas. El máximo de expositores  por Simposio es 4. Es recomendable  que el coordinador del simposio  haga al inicio una breve introducción  (3-4 min) en que relacione los temas de los expositores. Este tiempo debe descontarse de cada presentación. A continuación se da un ejemplo de los tiempos de un simposio con cuatro participantes, y el papel que cumple el coordinador.

El rol de los coordinadores es velar por lo siguiente:

  1. La exposición y discusión de cada trabajo  debe enmarcarse en un tiempo de 29 minutos  y no más allá de ello. El Coordinador debe anunciar que el tiempo de presentación se ha terminado e interrumpir la presentación pasando a la siguiente, si se cumpliera el plazo de 29 minutos. No se podrá cambiar el orden de los trabajos de la sesión. Así, los asistenten pueden planear escuchar presentaciones en distintos Simposios, sin encontrarse con la sorpresa que no se respetó la programación.
  2. Los expositores pueden ocupar 20 minutos en su presentación y dejar 9 minutos para su discusión. Si este es el caso, a los 18  minutos se debe encender la luz verde y a los 20 minutos la luz roja. Si la presentación no ha concluido a los 25 minutos, usar la chicharra.
  3. En forma alternativa, el coordinador puede dar 25 minutos para cada presentación y 4 minutos para la discusión, y para ello el ajuste del tiempo debe ser mas estricto: 23 min luz verde, 25 min luz roja y si es necesario a los 27 minutos usar la chicharra.
  4. En caso que un simposio tenga 3 participantes, los tiempos se ajustarán de manera similar al modelo anterior, con un máximo total de 39 minutos por simposiante.

Comité Organizador

XIII Annual Meeting