/

Marcha por la ciencia y el conocimiento

Este sábado se realizó la segunda marcha nacional por la ciencia y el conocimiento. Motivados por la falta de financiamiento, falta de equidad de género, la necesidad de generar un plan para la inserción de los investigadores que sea a largo plazo y la carencia de interés por parte del gobierno de crear un ministerio de ciencias y tecnología, se unieron a este llamado internacional y marcharon desde el Museo de Bellas Artes hasta la plaza de la Constitución. Entre todos los participantes se encontraban investigadores de la Sociedad de Ecología, Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular, Sociedad de Biología de Chile y de la Sociedad de Microbiología de Chile (Dr. Ramiro Bustamante, Dr. Claudio Veloso, Dr. Pablo Sabat, Dr. Jorge Babul, Dr. Fernando Valiente y Dr. Nicolas Guiliani, entre otros).

“Llevamos 10 años pidiendo por esto y hoy nuevamente estamos exigiendo exactamente lo mismo”, señaló Carolina Gainza, vocera de la Asociación de Artes y Humanidades. Cristián Undurraga, coordinador de la marcha, señaló que “Este año somos muchos más que el año pasado”. Se estima que participaron en Santiago 4500 personas y 5000 a nivel nacional. Cada vez se unen más agrupaciones y en conjunto se ha logrado generar un importante petitorio. Por lo que si uno hace un balance, la marcha por la ciencia y el conocimiento resultó todo un éxito.

no images were found

/

Concurso escolar: proyecto 1000 genomas

El proyecto 1000 genomas ha abierto un concurso científico enfocado a la comunidad escolar de todo Chile. ¿Cuál es el premio? Los grupos escolares seleccionados podrán participar activamente del desarrollo del proyecto secuenciando el genoma de un organismo. Contarán con una capacitación teórica y práctica, además de los softwares necesarios y del secuenciador de ADN/ARN portable MinION. Esta es una oportunidad única para las niñas y niños interesados en las ciencias!!!

Bases y Formulario: www.1000genomas.cl

 

/

Los investigadores Christian González, Miguel Allende y Sergio Lavandero se refieren al proyecto 1000 Genomas, proyecto chileno en donde se busca caracterizar la diversidad genética humana y natural de nuestro país.

Diferentes disciplinas y experiencias científicas son las que convergerán en esta iniciativa, pionera en Chile, mediante la cual se secuenciarán los genes de mil personas y de mil especies endémicas no humanas, entre ellas, animales, vegetales y microorganismos. La información recopilada por el proyecto permitirá, entre otras cosas, conocer la genética de los habitantes del territorio y caracterizar las principales enfermedades que los afectan. Dicho material estará disponible de manera pública.

Ver noticia completa

/

Libro del doctor Francisco Aboitiz busca responder el origen del lenguaje en el ser humano

Académico de la Facultad de Medicina UC, intenta responder cómo el ser humano llegó a tener un cerebro capaz de procesar el lenguaje y hablar con otros. 

Alrededor de dos años le tomó al doctor Francisco Aboitiz, director del doctorado en Neurociencias y académico del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina,  completar el libro que representa la cúspide de  investigaciones que ha llevado a cabo durante décadas sobre el lenguaje humano. 

En más de 500 páginas, Aboitiz busca responder la pregunta de cómo el ser humano llegó a tener un cerebro capaz de procesar el lenguaje y hablar con otros. Un esfuerzo reconocido por sus pares, especialmente el doctor  Jorge Barros, quien se encargó de presentar el libro en una ceremonia a la que asistieron autoridades de la Facultad de Medicina UC, académicos, estudiantes y residentes. 

Leyendo este libro, entendí dos cosas: primero, que no era un texto de neurociencias de los que estamos acostumbrados a leer, pues era inusual; y segundo, que este libro no se escribió en un año… El libro resume el trabajo científico de todo una vida de su autor”, comentó  Barros en su discurso. 

Por su parte, el doctor  Klaus Püschel, director de la Escuela de Medicina UC, dio inicio la ceremonia felicitando al doctor Aboitiz por su esfuerzo en la creación de “A Brain for Speech. A view from evolutionary neuroanatomy” y lo animó a continuar su labor como investigador. 

La ceremonia también incluyó la presentación del Dr. Georg Striedter, de la Universidad de California, Irvine, quien comentó sobre los principios de la evolución del cerebro. También estuvo presente el Dr. Conrado Bosman, de la Universidad de Ámsterdam, conversando sobre la evolución de los circuitos neuronales y el Dr. Michael Arbir, de la Universidad de Carolina del Sur, en el tópico del desarrollo del lenguaje.

El doctor Aboitiz participó en el seminario resumiendo las ideas que lo llevaron a la creación de este texto y los conceptos que puedo plasmar a lo largo de sus páginas, dando a los presentes una pincelada de lo que encontrarían en su lectura.

“A Brain for Speech” está dirigido a estudiantes de pregrado  y postgrado de áreas relacionadas a la neurociencia: médicos, psicólogos y biólogos. La idea del doctor  Aboitiz es hacerlos pensar y motivarlos por el estudio del cerebro humano, por qué y cómo llegamos a estar dónde estamos. 

Más información sobre el libro aquí 

Fuente: www.uc.cl

/

A los 76 años muere Stephen Hawking, el más célebre físico desde Einstein

Gran divulgador de la ciencia, se hizo conocido por sus teorías sobre los agujeros negros y el origen del universo. Sobrevivió por más de 50 años con una enfermedad letal.

Quienes tomaron el examen oral con que Stephen Hawking se titularía en Oxford en 1962 sabían que el joven que tenían ante sí era más brillante que ellos mismos, y el dueño de esa inteligencia, que pronto le granjearía fama mundial más allá del circuito científico, tuvo sus últimas horas esta madrugada en su residencia en Cambridge, donde dejó de existir a los 76 años de edad.

“Traté de llevar una vida lo más normal posible, y no pensar en mi enfermedad o lamentar las cosas que me impide hacer, que no son tantas”, escribió una vez el hombre cuyas investigaciones debieron hacer frente, desde los 21 años, al diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica, una patología progresiva y considerada letal, a la que el autor de Una breve historia del tiempo (1988) sobrevivió en una silla cibernética, comunicando sus pensamientos a través de movimientos casi imperceptibles.

El deceso fue confirmado por sus hijos Lucy, Robert y Tim, quienes a través de un comunicado señalaron que el intelectual falleció en paz este miércoles. “Estamos profundamente tristes de que nuestro amado padre haya fallecido hoy”, afirmaron, recalcando que fue “un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado perdurarán por muchos años”.

La teoría al debate

Siendo uno de los sucesores de Isaac Newton como profesor lucasiano de Matemáticas en la Universidad de Cambridge, Hawking estuvo involucrado en la búsqueda del gran objetivo de la física, una teoría unificada.

Dicha idea resolvería las contradicciones entre la Teoría General de la Relatividad de Einstein, que describe las leyes de gravedad que gobiernan el movimiento de los grandes objetos, como los planetas, y la Teoría de Mecánica Cuántica, que trata sobre el mundo de las partículas subatómicas.

Para Hawking, esa búsqueda fue casi como una misión religiosa y llegó a decir que encontrar una teoría del todole permitiría a la humanidad conocer la mente de Dios. Incansable polemista, planteó, al igual que su colega Carl Sagan, que la idea de una divinidad era innecesaria para explicar el mundo. “Una teoría unificada completa y consistente es solo el primer paso: nuestra meta es un entendimiento total de los eventos a nuestro alrededor, y de nuestra propia existencia”, escribió. Sin embargo, en sus últimos años insinuó que podría no existir una teoría unificada.

A Una breve historia del tiempole siguió una secuela mucho más cercana al gran público, como El universo en una cáscara de nuez (2001), en el que actualizó a los lectores en conceptos como la supergravedad y la posibilidad de un universo de 11 dimensiones.

“Su muerte ha dejado un vacío intelectual. Pero no es un vacío. Pensemos en eso como una especie de energía de vacío que impregna el tejido del espacio-tiempo que no se puede medir”, declaró esta madrugada el conocido astrofísico estadounidense Neil Degrasse.

Fuente: www.latercera.com