/

Llamado a concurso posición postdoctoral en E-HEALTH y envejecimiento saludable

Santiago, 7 de noviembre del 2021

I. PRESENTACIÓN

El Departamento de Neurociencia de la facultad de medicina de la Universidad de Chile invita a 2 profesionales nacionales o extranjeros que hayan obtenido su grado de doctor desde el año 2016 en adelante a postular a una posición postdoctoral (22 o 44 horas) que tendrá una duración de 2 años en Santiago de Chile.

La posición se enmarca en el proyecto “M@yores app: software para fomentar la práctica de una vida saludable en el adulto mayor”, FONDEF ID21I10096, que tiene por objetivo diseñar e implementar un software para dispositivos móviles que fomente un estilo de vida saludable en adultos mayores

Se dará preferencia a postulantes que tengan experiencia en alguna de las siguientes líneas temáticas:

  • Ingeniería y desarrollo de software
  • Diseño y desarrollo web
  • Metodología de Implementación de E-health.
  • Programación en R, python,o matlab
  • Envejecimiento
  • Estudios Clínicos
  • Procesos psicológicos y cognitivos del cambio
  • Ciencias de la implementación.

II. POSTULACIÓN

La recepción de las postulaciones será a través del correo cdelgado@uchile.cl, indicando “POSICIÓN POST DOCTORADO M@YORES APP” en el asunto. Se recibirán postulaciones hasta diciembre del 2021.

Documentación requerida:

  1. Currículum vitae con listado de publicaciones
  2. Copia simple de grados académicos
  3. Carta de motivación explicando el interés en la posición (1 página)
  4. Dos referencias académicas (Nombre, teléfono y correo electrónico)

//

Miércoles 10nov 18:00 hr. Conversación acerca de las propuestas en ciencia, tecnología e innovación de los candidatos presidenciales

Estimados todos: Están cordialmente invitados a participar del tercer seminario “Ciencia en tiempos de incerteza”, que lleva por titulo: Conversación acerca de las propuestas en ciencia, tecnología e innovación de los candidatos presidenciales. Que tendrá lugar el miércoles 10 de noviembre a partir de las 18.00 hrs.

Se agradece enviar preguntas con anticipación a socbiol@biologiachile.cl , también podrá hacerlas por el chat el mismo día.

Los esperamos¡¡

INSCRIPCIONES EN https://profile.4id.science/socbio1/register

/

Magíster en Neurociencias de la Universidad de Chile

Es parte de los Programas de Magíster en áreas en Ciencias Biológicas y Médicas que busca que profesionales del área de la salud profundicen en la enseñanza avanzada en las áreas básicas y aplicadas de la Medicina, estimulando el desarrollo de la investigación científica.

Dentro de sus objetivos esta proporcionar las herramientas necesarias para conocer y aplicar el método científico y formulando hipótesis y diseñando investigaciones que contribuyan a resolver problemas específicos en el área de la neurociencias y de la neurobiología de la conducta.

Más información en sitio web – www.medichi.uchile.cl

//

Informativo para los coordinadores de Simposios

La duración de cada Simposio es de 2 horas. El máximo de expositores por Simposio es 4. Es recomendable que el moderador/a del simposio haga al inicio una breve introducción (3-4 min) en que relacione los temas de los expositores.

La exposición y discusión de cada trabajo debe enmarcarse en un tiempo de 30 minutos y no más allá de ello.

Se sugiere a los expositores ocupar 20 minutos en su presentación y dejar 10 minutos para preguntas del chat.

Se solicita que los presentadores y el moderador ingresen a la sala de zoom 15 minutos previo al inicio del simposio.

Se citará a una reunión previa a los moderadores de cada actividad, con el equipo de 4ID para mayores detalles y explicaciones del uso de la plataforma.

Las presentaciones de esta reunión serán grabadas y reproducidas posteriormente en la plataformas de la SCN, durante un tiempo limitado. Si un expositor no desea que su charla sea reproducida posteriormente, por favor indicar a la organización del evento.

Comité Organizador
Reunión Anual 2021

/

Doctorado en Ciencias, mención Biofísica y Biología Computacional de la Universidad de Valparaíso

Doctorado en Ciencias, mención Biofísica y Biología Computacional de la Universidad de Valparaíso ha abierto las postulaciones para el año 2022. Quienes estén interesados(as), pueden ingresar a los sitios
https://dbbc.uv.cl/
https://dbbc.uv.cl/index.php/2016-07-07-22-08-40/postulacion-y-requisitos
https://postgrados.uv.cl/doctorado/ciencias-mencion-biofisica-y-biologia-computacional
para obtener más información sobre el programa y la postulación.
Postulaciones abiertas hasta el viernes 5 de noviembre de 2021.

De manera adicional, invitamos a todos los posibles postulantes a una charla informativa sobre el programa, el día viernes 22 de Octubre a las 15:30 via zoom. En esta charla, el Director del Programa, prof. Patricio Orio del Instituto de Neurociencia, contestará las preguntas más frecuentes sobre el programa y el proceso de admisión/selección.

Quienes quieran asistir, pueden manifestar su interés en el programa (https://interespostgrado.uv.cl/) y/o inscribirse en https://forms.gle/TWuDrkpuhe68deQd9.
/

Invitación a formar parte de la Asociación Estudiantil de Neurociencia y Neurotecnología (AENN)

Empezamos el reclutamiento general! Si te interesa la neurociencia y neurotecnología y estás buscando un espacio donde puedas hablar sobre el tema, discutir, organizar actividades y aprender en conjunto entonces te invitamos a formar parte de la Asociación Estudiantil de Neurociencia y Neurotecnología (AENN), responde el formulario que se encuentra a continuación; https://forms.gle/n8J9BZvrvHhrUude9.  Si quieres informarte un poco más sobre lo que hacemos puedes mirar nuestras Redes sociales intagram.com/aenn_cl o hablar directamente con alguno de nosotros; Andrés (+56956170838) y Francisco (+56987234708).

/

Circular 2 – Reunión anual Sociedad Chilena de Neurociencia

Estimado(a) Socio(a):

Tenemos el agrado de enviar el segundo comunicado acerca de la XVII Reunión Anual de nuestra Sociedad, que tendrá lugar en formato remoto.

Esperamos contar con su participación y la de sus estudiantes, la que sin duda contribuirá a dar realce a nuestra XVII Reunión Anual.

El idioma oficial de este congreso será el inglés, por lo que los resúmenes y paneles deben ser escritos y presentados en ese idioma.

En relación a las comunicaciones libres se sugiere indicar el modo de presentación (oral o poster). Sin embargo, el Comité Organizador definirá finalmente la modalidad de presentación.

PLAZO PARA RECEPCIÓN DE LOS RESÚMENES

Comunicaciones Libres, Poster, Conferencias y Simposios: 14 de octubre

El resumen se debe enviar a la plataforma que se habilitará a partir del 27 de  septiembre en  https://play.4id.science/neuroc6

COSTOS DE INSCRIPCIÓN Y ENVÍO DE RESÚMENES

Simposiantes y conferencistas internacionales: Liberados  de pago

Estudiantes de pre y postgrado: Liberados de pago

Socios e Investigadores postdoctorales: $20.000 |  US$28

No socios: $30.000 | US$40                     

Resúmenes:  $15.000 US$20

Existirá una modalidad de registro “LABORATORIO” que permitirán incluir número ilimitado de participantes y resúmenes (del mismo laboratorio) por un costo de $120.000 (US$ 160)

PROGRAMA

Symposia

1.- Rare genetic diseases and their impact on neurodevelopment and CNS function.

Coordinator: Maria Paz Marzolo

  1. Victor Faundez, “Systems Biology of rare neurological disorders”. Department of Cell Biology, Emory University, Atlanta, USA.
  2. Bredford Kerr, “Environmental enrichment as a bypass to attenuate the progression of Rett syndrome-like phenotype in a mouse model of the disease”. Centro de Biología Celular y Biomedicina. Facultad de Medicina y Ciencia. Universidad San Sebastián, Chile.
  3. María-Paz Marzolo, “The AP-4 adaptor complex, mutated in Hereditary Spastic Paraplegia, has ApoER2 as a new cargo with relevant neuronal functionsDepartment of Cell and Molecular Biology. Faculty of Biological Sciences. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
  4. Hugo J Bellen, “Fly tools and approaches to study neurological rare and common human diseases”. Departments of Molecular and Human Genetics and Neuroscience. Texas Children Hospital. Baylor College of Medicine, USA.

2.- Ecological Cognitive Neuroscience: moving towards real-life Science.

Coordinator: Rodrigo Montefusco; María de los Ángeles Juricic

  1. Rodrigo Montefusco, “How valid are our experimental conclusions in real life?”. Faculty of Medicine, Center for Interdisciplinary Studies on Nervous System (CISNe). Universidad Austral de Chile. Chile.
  2. Paul Matusz, “Bridging past and future in education: Integrating multisensory models of brain and cognition with naturalistic laboratory research”. Hearing & Speech Sciences, Vanderbilt University, Nashville, TN, USA
  3. Jacqueline Snow, “Why realism is important for understanding human brain and behavior”. Department of Psychology at the University of Nevada, Reno. USA.
  4. Francisco J. Parada, “MoBI meets 4E cognition: getting ready for real-world neuroscience”. Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales. Chile.

3.- Microexons and Central Nervous System Development.

Coordinator: Maria Estela Andres / Paola Haeger

  1. Manuel Irimia., “Parallel evolution of neural microexons in insects and vertebrates”. Centre for Genomic Regulation, Barcelona Institute of Science and Technology, Barcelona. España.
  2. Paola Haeger, “Cognitive impairment induced by prenatal ethanol exposition: New

insights into gene expression dysregulation”. Departamento de Ciencias Biomédicas, Facultad De Medicina, Universidad Católica Del Norte, Coquimbo, Chile.

  1. Elena Battaglioli, “Microexon contribution to environmental-stress adaptation: the

interesting case of LSD1”. Department of Medical Biotechnology and Translational

Medicine, Università degli Studi di Milano-Via Fratelli Milano. Italy.

4.- Mente, Cerebro y Educación.

Coordinator: Paulo Barraza

  1. Elena Salillas, “Redes cerebrales tras la aritmética simple: evidencia de magnetoencefalografía”. Universidad de Zaragoza, España.
  2. Marcela Peña, “Tecnologías interactivas para apoyar el desarrollo del lenguaje en pre-escolares”. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
  3. Cecilia Calero, “Enseñar… ¿Cómo y para qué?”. Universidad Torcuato Di Tella, Argentina.
  4. Paulo Barraza, “El Cerebro del Profesor: bases neurocognitivas de la docencia experta”. Universidad de Chile, Chile.

5.- Young Neuroscientist Symposium.

Coordinator: Patricio Orio

6.- Brain aging and glial cells – When neuroinflammation shapes brain function.

Coordinator: Maite Castro / Francisco J. Rivera

  1. Flavia E. Saravia, “Microglia in the context of aging and Alzheimer’s disease”. Faculty of Exact & Natural Sciences, University of Buenos Aires. Argentina.
  2. Ludwig Aigner, “Targeting Brain Rejuvenation for the Treatment of Dementia”. Spinal Cord Injury and Tissue Regeneration Center Salzburg (SCI-TReCS), Institute of Molecular Regenerative Medicine, Paracelsus Medical University Salzburg, Austria.
  3. Saul Villeda, “Systemic mechanisms of brain rejuvenation” Endowed Chair in Biomedical Sciences, School of Medicine, University of California, San Francisco. USA.

7.- Molecular basis of memory and depression.

Coordinator: Jimmy Stehberg

  1. Irit Akirav, “Targeting the endocannabinoid system in stress-related disorder”. Department of Psychology, Haifa University, Haifa. Israel
  2. Aline Desmedt, “A molecular switch in the transition from normal to PTSD-like fear memory”. Neurocentre Magendie, INSERM U1215. Bordeaux University. France.
  3. Jimmy Stehberg., “Role of astrocytes in memory and depression”. Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Andrés Bello, Santiago. Chile.
  4. Kobi Rosemblum. “New inhibitors for QR2 to fight neurodegeneration and AD”. Sagol Dept Neurobiology, University of Haifa. Israel.

Conference 1

Benno Roozendaal, Donders Institute. Radboud University Medical Center. Nijmegen. The Netherlands.

Title: Stress hormone effects on different aspects of memory quality.

Coordinator: Jimmy Stehberg

Conference 2

Casper Hoogenraad, Genetech, USA.

Title: Building a neuron: cytoskeleton organization and transport mechanisms’

Coordinator: Christian Gonzalez

Roundtable

Coordinator: Christian Gonzalez

“Humberto Maturana (1928-2021): Una visión sistémica de los seres vivos”

Jorge Mpodozis, “Evolución a través de la deriva del Nicho Ontológico”. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

Juan-Carlos Letelier, “Algo Necesario para entender la génesis del concepto de Autopoiesis: Las interacciones entre Humberto Maturana y Heinz von-Foerster (1963-2002)”. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

Maria de la Luz Cardenas: “Autopoiesis y Metabolismo”. Bioénergétique et Ingénierie des Protéines, Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Marseilles, France.

Para mayores informaciones en:   https://socneurociencia.cl/

Atentos saludos,
COMITÉ ORGANIZADOR