
El doctor en Bioquímica y actual director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, Ramón Latorre, fue reconocido como integrante de la lista top 2% de los científicos más citados en el mundo por Stanford University.
El doctor en Bioquímica y actual director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, Ramón Latorre, fue reconocido como integrante de la lista top 2% de los científicos más citados en el mundo por Stanford University.
El infarto cerebral es una de las principales causas de muerte y pérdida de capacidad funcional a nivel mundial. En la búsqueda de tratamientos que ayuden a disminuir los efectos a largo plazo de esta enfermedad, un gran problema ha sido la baja capacidad de extrapolar a humanos los resultados positivos obtenidos en ratones. Un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard en Estados Unidos descubrió que la diferencia entre los ritmos circadianos de ambas especies puede ser una de las claves para entender esta disyuntiva.
The Glowatzki and Lauer labs have open positions for postdoctoral fellows to investigate the mechanisms of afferent synaptic transmission in the mammalian cochlea and the role of the olivocochlear efferent system on auditory nerve fiber activity. Secondly, effects of abnormal acoustic experience on afferent and efferent activity are investigated, to gain insights into possible approaches to prevent hearing loss. Projects are ongoing in the areas of environmental sound experience and aging.
The Glowatzki and Lauer labs collaborate closely to implement an array of techniques to investigate peripheral and central components of the olivocochlear circuit, including electrophysiology in mouse models (evoked potentials, cellular physiology/patch clamp, optogenetic stimulation, calcium imaging), anatomy (immunohistochemistry, confocal and electron microscopy), and behavior (acoustic startle, operant conditioning, noise avoidance, etc.). We also integrate optogenetic and chemogenetic manipulations into functional studies of the olivocochlear system. The ideal candidates will have experience in one or more of these techniques and a working knowledge of the auditory system.
In addition to experimental techniques, postdocs will receive training in dissemination of research, grant writing, research integrity, managing collaborations, and other aspects relevant to professional development. Postdoctoral fellows receive a stipend and benefits consistent with current NIH guidelines and university policies. Applicants should have a Ph.D. or equivalent degree in neuroscience, biology, biopsychology, or related field. Initial appointment will be for one year with possible extension based on performance and availability of funding. Postdocs are part of our large and highly collaborative Center for Hearing and Balance, comprised of members from Otolaryngology-HNS, Neuroscience, Biomedical Engineering, and Psychological and Brain Science departments.
Interested candidates should submit a CV and cover letter to Amanda Lauer alauer2@jhmi.edu and Elisabeth Glowatzki eglowat1@jhmi.edu. For more information about the labs, the center, and postdoctoral affairs at Johns Hopkins, please visit: www.lauerlab.com
https://glowatzkilab.com/
https://neuroscience.jhu.edu/research/faculty/32
http://jhu-chb.org/
El estudio fue liderado por los doctores Nibaldo Inestrosa y Pedro Cisternas, del Centro de Envejecimiento y Regeneración de la Universidad Católica (CARE Chile UC). Declararon que los descubrimientos de la investigación podrían “ser de gran impacto para los afectados y su entorno familiar”.
La pandemia por COVID-19, el confinamiento y desigualdad multidimensional que existe en Chile son factores que golpean a toda la población, no obstante, uno de los grupos más afectados por esta situación son las personas mayores. Esto debido a las problemáticas específicas que vivencia este grupo etario como la discriminación, la vulneración de sus derechos, la desigualdad y la poca concurrecia del Estado para palear estas situaciones.
Se acaba. Se van 366 días -sí, 2020 fue bisiesto- que difícilmente se olvidarán. En Chile, cuando aún estaba fresco el estallido social llegaron la pandemia y su respectiva cuarentena, gatillando una gama de reacciones que han marcado estos meses con incertidumbre, miedo y, en menor medida, esperanza y alegría.
Un grupo de investigadores se preguntó si el aumento de proteína o grasa en la dieta tenía alguna consecuencia a nivel cerebral, por lo que estudiaron el efecto de estas dietas en la expresión de ciertos genes que están relacionados con el hambre y el placer en una región del cerebro llamada hipotálamo.
Muchas afecciones neurodegenerativas, desde el glaucoma hasta la enfermedad de Alzheimer, se caracterizan por lesiones en los axones, las proyecciones largas y delgadas que conducen impulsos eléctricos de una célula nerviosa a otra, lo que facilita las comunicaciones celulares. La lesión de los axones a menudo conduce a deterioro neuronal y muerte celular.
Utilizando un virus e información genética que modifica la actividad de las neuronas, Investigadores chilenos lograron patentar sus avances trabajos y licenciar el conocimiento obtenido a una empresa de biotecnología belga para que siga desarrollando los estudios clínicos en humanos.