//

Doctorado en Genómica Integrativa

El programa de Doctorado en Genómica Integrativa busca formar investigadores especializados en el área de la Genómica que desarrollen avances científicos innovadores, competitivos y de alto impacto. La Genómica es una rama de la ciencia que estudia la estructura, función, interacción y evolución de la información contenida en el genoma. El concepto integrativo implica entregar una visión holística de los sistemas biológicos.

El Programa de Doctorado en Genómica Integrativa tiene un carácter académico, en el que los estudiantes recibirán herramientas, habilidades y conocimientos para elegir el mejor modelo y acercamiento experimental que les permita resolver problemas biológicos asociados con las Ciencias Genómicas, gracias a la variada formación científica y líneas de investigación de los académicos del Programa.

El Doctorado en Genómica Integrativa nace de una iniciativa de la Facultad de Ciencias y el Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor con el propósito de formar a los primeros especialistas en el área de la Genómica en Chile. Contamos con el primer centro de secuenciación de alta complejidad de Chile el cual ha tenido un crecimiento exponencial desde su creación en el año 2009. En la actualidad, el Centro de Genómica y Bioinformática cuenta con diversas áreas de investigación, tales como: biología celular y genómica de enfermedades neurodegenerativas y envejecimiento, genética y biotecnología vegetal, microbiología y patogénesis, microbiología ambiental y bioinformática.

Más información AQUÍ

//

Doctorado en Neurobiología

En las últimas décadas, el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas y de investigación ha generado una oportunidad sin precedentes para abordar cuestiones esenciales de la biología neuronal o Neurobiología. Cómo las células cerebrales se desarrollan, conectan y funcionan siguen siendo algunas de las preguntas más desafiantes de la ciencia actual. Nuestro programa de Doctorado en Neurobiología busca formar investigadores dispuestos a contribuir en responder algunas de estas preguntas. Este conocimiento no sólo nos permitirá entender los principios básicos de la función neuronal y cerebral en términos biológicos, sino que también será esencial para buscar nuevos enfoques terapéuticos para tratar, curar e incluso prevenir enfermedades neurodegenerativas. El Doctorado en Neurobiología de la Universidad Mayor nace de una iniciativa interdisciplinaria catalizada por grupos de investigación del Centro de Biología Integrativa (CIB) y en colaboración del Centro de Genómica y Bioinformática (CGB) que combinan diferentes niveles de análisis, desde el comportamiento de los animales hasta las tecnologías ómicas, como la genómica, la proteómica y la metabolómica, así como diferentes modelos animales como C. elegans, Drosophila, zebrafish y ratones para proporcionar un enfoque multi-nivel y multi-modelo para abordar los problemas biológicos asociados a la función cerebral en la salud y la enfermedad. Además, los estudiantes tendrán oportunidades para interactuar de forma cercana con la investigación clínica, investigando alteraciones bioquímicas en muestras de sangre de pacientes para describir nuevos biomarcadores para enfermedades neurodegenerativas.

 Más información AQUÍ

/

Investigadores de la USACH desarrollan formulación para tratar crisis de epilepsia

El Doctor Patricio Rojas, investigador de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago y presidente de la Sociedad de Neurociencia de Chile, lideró una investigación en donde se logró disminuir las crisis de epilepsias en pacientes que previamente no reaccionaban a tratamientos convencionales, al utilizar una nueva formulación que incorpora bumetanida (diurético). La investigación se enmarca en el  proyecto Fondef VIU “Generación de nuevas formulaciones para el tratamiento de la epilepsia del lóbulo temporal refractaria”.

Fuente: www.usach.cl

/

Neurocientíficos aseguran que el cambio de horario debiese adaptarse al horario natural

Este sábado se realizará nuevamente el cambio de hora, el cual tiene como objetivo el aprovechamiento de la luz solar. Pero esta medida no considera el ciclo biológico de nuestros cuerpos, lo que provoca alteraciones en desarrollo cognitivo, sicológico y productivo.

El senador Guido Girardi junto investigadores del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV) ya habían presentado un proyecto de ley que busca adecuar el horario para nuestro país de acuerdo a su posición geográfica. De esta manera, el próximo sábado la hora debiese retroceder una hora y no adelantarla.

Según John Ewer, investigador del CINV, debiésemos tomar el horario que presenta actualmente Perú, es decir, el sol se levantaría a las 6:30 am. Y no a las 7:30, como sucede ahora, ni tampoco a las 8:30 como sucederá en una semana.

Fuente: www.publimetro.cl

/

Investigadores de Neurociencias colaborarán con el desarrollo minero

El Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) colaborará con el Centro de Excelencia Minera SMI-ICE Chile (Universidad de Queensland, Australia) para desarrollar investigaciones  en estructura y función del cerebro asociadas con la seguridad y salud de quienes trabajan en la producción minera. SMI-ICE Chile forma parte del programa “Atracción de Centros Internacionales de I+D de Excelencia para la Competitividad” de Corfo y el objetivo de este es mejorar la productividad y gestión ambiental de las operaciones mineras.

Fuente: www.elmostrador.cl

/

Concurso PAR Explora

Proyectos Asociativos Regionales (PAR)

¿Qúe son los Proyectos Asociativos Regionales, PAR?
A través de una alianza estratégica con el Programa Explora de CONICYT, los Proyectos Asociativos Regionales tienen  la misión de implementar iniciativas de divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología pensadas para la ciudadanía, con especial énfasis en el público escolar. Desarrollados por instituciones públicas o privadas, se encargan de fomentar la cultura científica y tecnológica en las regiones de todo chile, a través del impulso y fortalecimiento de redes.

Inicio postulaciones:
6 de agosto

Fuente: www.explora.cl