//

Andrés Couve es nombrado como nuevo ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

El Presidente Sebastián Piñera nombró esta mañana a Andrés Couve como el nuevo ministro de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, mientras que Carolina Torrealba fue nombrada como subsecretaria de la cartera.

A las 11.00 horas se realizó la ceremonia en el patio de Los Naranjos de La Moneda.

CURRÍCULUM ANDRÉS COUVE

Couve se desempeñó como profesor Titular del Programa de Fisiología y Biofísica, Facultad de Medicina, U de Chile.

Es Licenciado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Biología Celular de la Escuela de Medicina Mount Sinai, de Nueva York. Además, posee un posdoctorado en Neurociencia de la UniversityCollege London (UCL).

En 2011 lideró la creación del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI),que explora la estructura y función cerebral utilizando la biología, la matemática, la ingeniería y la clínica, y hoy dirige la institución. El BNI es reconocido por la calidad de su investigación científica, y por sus programas de innovación y educación científica.

Actualmente, además integra los directorios del Grupo de Innovación de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y de la Fundación Puerto de Ideas.

Entre 2015 y 2017 fue Presidente de la Sociedad de Biología Celular de Chile, donde previamente se desempeñó como vicepresidente y secretario. Además, en 2015 integró la Comisión Presidencial de Ciencia para el Desarrollo. Sus investigaciones sobre Neurociencia han sido publicadas en más de 40 revistas internacionales.

Ha sido galardonado por el “Premio Andrés Concha” de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) en 2017 y con la Medalla de Excelencia en Investigación de la Universidad de Chile en 2010 y 2011.

CURRÍCULUM CAROLINA TORREALBA

Carolina Torrealba se desempeñana como directora Ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio, programa del Ministerio de Economía Fomento y Turismo y, desde julio de 2018 es también miembro del directorio de la Fundación Chile, representando al Estado.

Además, es miembro del Directorio de la Fundación Ciencia Joven, cuyo objetivo es mejorar la educación científica en Chile a través del desarrollo de academias escolares, retiros para profesores y campamentos de verano para escolares.

Hasta abril de 2018 formó parte del Comité Directivo de la Fundación Ciencia & Vida, un instituto dedicado a la investigación en biomedicina y el emprendimiento basado en ciencia. Allí estuvo a cargo del desarrollo y gestión del instituto, incluyendo programas de fortalecimiento de la investigación científica, redes científicas internacionales y divulgación de la ciencia.

Tiene un Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades, es licenciada en Biología y tiene un Doctorado en Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fuentes:

www.latercera.com

www.24horas.cl

//

Help us to Promote SfN’s Virtual Conference

Mitigating Implicit Bias: Tools for the Neuroscientist

An SfN Virtual Conference | Jan. 23–24

Register Now

Registration is now open for the Society for Neuroscience’s (SfN) two-day virtual conference, Mitigating Implicit Bias: Tools for the Neuroscientist, taking place January 23–24.

From your home or lab, join a diverse panel of 16 speakers to learn how to address unconscious stereotypes — and ultimately increase diversity in the neuroscience field.

Organizers:

  • Ione Fine, University of Washington
  • Alicia Izquierdo, UCLA
  • Yael Niv, Princeton University

View the full agenda for an overview of the timely topics and exciting line-up of speakers — including scientists, lawyers, business and philosophy professors, authors, and NPR podcast hosts!


Spread the word to your networks: Forward this email or display this printable flyer in your lab or other common area. Participants are encouraged to host group viewings of the conference with students and colleagues — only one registration is required.


Registration is complimentary for SfN members or $150 for nonmembers and includes one year of on-demand access to the recording.

Questions? Contact +1 (202) 962-4000 or digitallearning@sfn.org.

/

Invitación conferencia: “El lenguaje del Cerebro”

Estimados,

Extendemos la siguiente invitación:

Conversatorio con Lionel Naccache junto a Macarena Lescornez, Periodista y Editora de Tele13 Radio, y el Senador Guido Girardi, Presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Fecha: 22 Noviembre 2018
Horario: 18:00 – 20:00 hrs
Lugar: Sala de Sesiones Edificio Ex Congreso Nacional (Morandé 441)

/

Citación a Asamblea General Ordinaria de Socios

Citación a Asamblea General Ordinaria de Socios

Por acuerdo del Directorio y de conformidad con lo establecido en el Art. 15° de los Estatutos, se cita a Asamblea General Ordinaria de Socios de la Sociedad Chilena de Neurociencia en Primera Citación, para el jueves 22 de noviembre de 2018, a las 19.00 horas, en el Salón Volcán Osorno A, Hotel Enjoy de Puerto Varas. Conforme al Reglamento vigente, esta citación tiene por objeto dar a conocer la gestión del directorio en el período 2018, organización de eventos, y materias propias de la Sociedad.

El Directorio

/

Ganadoras del Premio L’Oréal Chile – UNESCO “For Women In Science” 2018

Del mundo de la astrofísica y la geología son las dos jóvenes científicas ganadoras del Premio L’Oréal Chile – UNESCO 
“For Women In Science” 2018

·         Las galardonadas están finalizando sus estudios de doctorado y postdoctorado.

·         Recibirán un premio de 7 millones de pesos chilenos cada una, destinados a apoyar sus respectivas investigaciones.

Las ganadoras de la edición 2018. Foto: UNESCO/Carolina Jerez31.10.2018 –Yasna Órdenes Briceño (30), doctora en Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile con cotutela con la Universidad de Heidelberg, Alemania y Tania Villaseñor Jorquera, (36) geóloga de la Universidad de Chile y doctora de la Universidad de Florida (EEUU), son las dos ganadoras del premio For Women in Science, otorgado por L´Oréal Chile junto a la UNESCO.

Ambas científicas, fueron escogidas luego de la deliberación llevada a cabo por un equipo compuesto por reconocidos evaluadores de las diferentes áreas de las ciencias, y un jurado con las figuras más reconocidas del mundo científico. Su presidenta, Gloria Montenegro, es profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, directora del Centro de Ciencia e Innovación de la misma universidad y ganadora del Premio Internacional L’Oréal UNESCO FWIS 1998.El premio L’Oréal UNESCO For Women in Science, que en 2018 cumple 20 años a nivel global, se entrega en Chile junto al patrocinio de Conicyt y tiene por objetivo reconocer la excelencia en la investigación de jóvenes científicas. Apoya los talentos científicos y aporta a la difusión de la ciencia en los países donde opera.

Nota de prensa