


Viernes 23 de noviembre a las 11:00 horas, en Sala Abate Molina (Zócalo edificio 140. De la Fac. de Ciencias Biológicas ), que lleva por título: “Human pain channelopathies” y que dictará el Dr.David Bennett, Ph.D., Profesor de Neurología y Neuro Biología, universidad de Oxford
Ver PDF

Se realizará el lunes 19 de noviembre a las 12:30 horas, en Sala Abate Molina (zócalo edificio 140) que lleva por título: “Astrocytes as brain metabolic sensors” y que dictará el Professor Alexander Gourine, Department of Neuroscience, Physiology and Pharmacology, University College London.
Ver invitación
Seminario Extraordinario “The role of glutamate receptors in constructing cortical inhibitory circuits in health and disease”

Dr. Chris McBain
Nacional Institute of Child Health and Human Development
NIH
Lunes 19 de Noviembre del 2018
11:45 hrs
Auditorio Facultad de Química y Biología

Estimados,
Conversatorio con Lionel Naccache junto a Macarena Lescornez, Periodista y Editora de Tele13 Radio, y el Senador Guido Girardi, Presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Fecha: 22 Noviembre 2018
Horario: 18:00 – 20:00 hrs
Lugar: Sala de Sesiones Edificio Ex Congreso Nacional (Morandé 441)


Citación a Asamblea General Ordinaria de Socios
Por acuerdo del Directorio y de conformidad con lo establecido en el Art. 15° de los Estatutos, se cita a Asamblea General Ordinaria de Socios de la Sociedad Chilena de Neurociencia en Primera Citación, para el jueves 22 de noviembre de 2018, a las 19.00 horas, en el Salón Volcán Osorno A, Hotel Enjoy de Puerto Varas. Conforme al Reglamento vigente, esta citación tiene por objeto dar a conocer la gestión del directorio en el período 2018, organización de eventos, y materias propias de la Sociedad.
El Directorio

Del mundo de la astrofísica y la geología son las dos jóvenes científicas ganadoras del Premio L’Oréal Chile – UNESCO
“For Women In Science” 2018
· Las galardonadas están finalizando sus estudios de doctorado y postdoctorado.
· Recibirán un premio de 7 millones de pesos chilenos cada una, destinados a apoyar sus respectivas investigaciones.
Las ganadoras de la edición 2018. Foto: UNESCO/Carolina Jerez31.10.2018 –Yasna Órdenes Briceño (30), doctora en Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile con cotutela con la Universidad de Heidelberg, Alemania y Tania Villaseñor Jorquera, (36) geóloga de la Universidad de Chile y doctora de la Universidad de Florida (EEUU), son las dos ganadoras del premio For Women in Science, otorgado por L´Oréal Chile junto a la UNESCO.
Ambas científicas, fueron escogidas luego de la deliberación llevada a cabo por un equipo compuesto por reconocidos evaluadores de las diferentes áreas de las ciencias, y un jurado con las figuras más reconocidas del mundo científico. Su presidenta, Gloria Montenegro, es profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, directora del Centro de Ciencia e Innovación de la misma universidad y ganadora del Premio Internacional L’Oréal UNESCO FWIS 1998.El premio L’Oréal UNESCO For Women in Science, que en 2018 cumple 20 años a nivel global, se entrega en Chile junto al patrocinio de Conicyt y tiene por objetivo reconocer la excelencia en la investigación de jóvenes científicas. Apoya los talentos científicos y aporta a la difusión de la ciencia en los países donde opera.
Científicos del BNI buscan construir un cyborg para combatir enfermedades neurodegenerativas

Investigadores del Instituto Milenio de Neurociencias Biomédicas (BNI), liderados por el Dr. Rodrigo Vergara, realizan estudios aplicados de lo que se denomina interfaz cerebro-maquina con el objetivo de construir un cyborg capas de generar conductas, tal como la realización de un desplazamiento al presentarle un objeto, para poder combatir enfermedades neurodegenerativas. De momento, los investigadores cultivan células neuronales in vitro ubicadas en una parrilla de electrodos, los que a su vez están conectados a un ambiente virtual. De esta manera se logra que las células por medio de estimulación de electrodos, puedan controlar un carrito, aprendiendo a evitar golpes contra obstáculos. Esta investigación permitirá obtener nueva información para apoyar el estudio de enfermedades neurodegenerativas. La capacidad de registrar todos los movimientos de un vehículo, incluso al cambia la superficie de desplazamiento, podría ser transferida para la estimulación periférica del cerebro en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson, señala el Dr. Vergara.
Fuente: www.emol.com
Estudios realizados por el BNI apuntan hacia la terapia génica para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas

Investigadores del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI), liderados por el Dr. Claudio Hetz, subdirector del BNI e investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y asociado a la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile (SBBM), buscan tratamientos para combatir distintas enfermedades neurodegenerativas como Parkinson, Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), por medio de terapias génicas. Según el Dr. Hetz, estas enfermedades tienen en común una disfunción en el equilibrio de las proteínas, acumulándose de manera perjudicial para las células. La terapia radica en modificar, activar o inhibir la actividad de algún factor que determine la generación del desequilibrio proteico. Actualmente el investigador desde el BNI y con apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, cuenta con tres patentes para tratar el Parkinson, ELA y mejorar la memoria.
Fuente: www.elmostrador.cl
