
“Cerebro sin filtro” y “En Casa ¿Qué pasa? orientan a niños y jóvenes sobre esta pandemia. Test que permiten diagnosticar coronavirus, hasta el funcionamiento del cerebro y sistema nervioso, se encuentran en éstas aplicaciones.
“Cerebro sin filtro” y “En Casa ¿Qué pasa? orientan a niños y jóvenes sobre esta pandemia. Test que permiten diagnosticar coronavirus, hasta el funcionamiento del cerebro y sistema nervioso, se encuentran en éstas aplicaciones.
Desde fines del año pasado el mundo se enfrenta a la pandemia del Covid-19, causada por el coronavirus Sars-CoV2. A la fecha, más de dos millones de personas se han infectado y el número de muertes en el mundo es cercano a las 130.000.
En nuestro país, los primeros casos se reportaron a inicios de marzo y ya tenemos sobre los 7.000 infectados y casi 100 muertes. La tasa de crecimiento de la infección es del 18%. Y si bien está por debajo del 23-25% que muestran algunos de los países más severamente afectados por la enfermedad como España e Italia, sigue siendo una cifra preocupante.
De acuerdo a lo observado durante la evolución de esta pandemia, la población que está en mayor riesgo de morir por Covid-19 son los adultos mayores y aquellas personas que presentan enfermedades crónicas.
Es por lo tanto relevante hacernos la pregunta: ¿Qué hace a estos grupos ser los más vulnerables frente al Covid-19? La respuesta parece evidente: El aumento en la expectativa de vida en el planeta, y por extensión en nuestro país, no siempre va de la mano con un aumento en la expectativa de vida sana. Es por esto que la edad es un factor de riesgo, pero no todas las personas comparten un mismo riesgo aún teniendo la misma edad. Dicho de otra forma, no es la edad cronológica el parámetro que más información nos puede entregar para evaluar la susceptibilidad de un sujeto frente al Covid-19.
Desafortunadamente, tampoco tenemos a la fecha buenos marcadores biológicos que determinen cuán distinta es la edad cronológica de la edad biológica en los individuos. Y aunque hay prometedores avances basados en la medición de modificaciones epigenéticas para establecer fehacientemente este correlato, al día de hoy no son fácilmente aplicables a gran escala por su complejidad técnica y costos; y por lo tanto su utilización ha sido restringida solamente a laboratorios de investigación.
Uno de los factores que contribuye a que las personas mayores sean más susceptibles al Covid-19, es que durante el envejecimiento el sistema inmune pierde su capacidad de responder adecuadamente frente a estímulos nocivos como infecciones bacterianas y virales. Sin embargo, este declive funcional no es homogéneo en la población. Y así como hay quienes envejecen vigorosos y sanos, otros desarrollan múltiples patologías -la mayoría de ellas asociadas al envejecimiento- que minan su capacidad vital y los vuelven frágiles.
Desde aproximadamente una década en el sistema público de salud se realiza el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (Empam), un examen que aborda diferentes aspectos que dan cuenta de la funcionalidad de cada persona mayor de 65 años. Este examen contiene mucha información relevante que de estar obtenida con los mismos estándares de calidad y analizada de forma pertinente permitiría cruzar esos datos con escalas internacionales de fragilidad.
La fragilidad es un síndrome que da cuenta de la pérdida de funcionalidad que afecta en la medida que se envejece. Lo contrario a la fragilidad es la resiliencia. Y la resiliencia se define como la capacidad de un organismo de resistir un estímulo nocivo para su funcionamiento. Dicho en simple, la fragilidad y la resiliencia determinan, por ejemplo, que la recuperación a una cirugía no sea exactamente igual a los 20 años que a los 70 años. Lo mismo para la recuperación de una fractura, entre otras condiciones médicas.
Hasta el día de hoy no tenemos análisis retrospectivos que informen respecto de la cobertura real en la aplicación del Empam, ni respecto de la calidad de datos colectados, ni menos un análisis que estos datos podrían entregar prospectivamente.
Los conceptos de fragilidad y resiliencia son una expresión clínica de la biología del envejecimiento, que como vimos antes no puede ser determinada con una prueba de laboratorio. Por lo tanto, en el contexto actual de la pandemia identificar aquellos adultos mayores frágiles puede contribuir significativamente a canalizar recursos en aquellas personas que tienen un mayor riesgo de desarrollar los aspectos más severos asociados al Covid-19. Por ello la Sociedad Chilena de Geriatría ha establecido un protocolo abreviado para identificar la fragilidad en las urgencias de los hospitales durante la pandemia.
En el largo plazo, un país como el nuestro que tiene recursos limitados, debiese tomar la decisión de tener mediciones permanentes de la fragilidad de nuestra población con exactamente los mismos estándares de calidad, y con un seguimiento periódico del índice de fragilidad. Adicionalmente, debemos seguir perseverando en investigar desde múltiples disciplinas como envejecen los chilenos. De esta forma con un análisis detallado, sistemático y pertinente de los datos se podrán canalizar recursos de forma más eficiente y hacer una diferencia en las condiciones de vida de una parte de la población que requiere de toda nuestra atención.
*Director Centro de Gerociencias, Salud Mental y Metabolismo (Gero)
¿Qué tan dueños somos de nuestros actos? ¿Qué determina nuestras decisiones? Estas son preguntas interesantes que han sido abordadas desde la antigüedad por disciplinas del pensamiento como la filosofía y la teología. La neurociencia no ha sido ajena a ellas, y las ha abordado a través de estudios comportamentales, neuroquímicos, y fisiológicos. El reciente trabajo del grupo del profesor Mauro Costa-Mattioli, de la universidad de Baylor en Houston, ha probado que la presencia de una sola bacteria en el intestino, Lactobacillus reuteri (L reuteri), es capaz de modificar el comportamiento de ratones con deficiencia en su sociabilidad. Aunque a primera vista puede pasar desapercibido, este estudio tiene implicaciones muy interesantes para la neurociencia y el estudio del comportamiento.
Dear Colleague,
I would like to encourage you, or anyone you know who may be interested, to apply for the Latin American Training Program (LATP) before Wednesday, May 13, at 5:00 p.m. EDT. As chair of the LATP Advisory Group at SfN for more than five years, I have seen this program benefit hundreds of Latin American and Caribbean graduate students and postdoctoral researchers through annual travel awards, networking, and professional development opportunities.
Up to 15 applicants will be selected for the LATP Fellows Program. Highlights of the program include:
The LATP is a career-transforming opportunity. I encourage you or your trainees to learn more and apply today.
Sincerely,
Gregory J. Quirk, PhD
Professor of Psychiatry and Anatomy & Neurobiology
Chair, Latin American Training Advisory Group
Society for Neuroscience
University of Puerto Rico School of Medicine
A note from the Society: SfN has been closely monitoring the COVID-19 situation and has made several programmatic updates in light of current events. Please see SfN.org for more details.
17 de abril de 2020
A toda la comunidad neurocientífica latinoamericana
El Comité Ejecutivo de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Sociedades de Neurociencia – FALAN, junto a los presidentes de las sociedades de neurociencias que la integran más el Comité Organizador del 3er Congreso FALAN vienen siguiendo muy atentamente la evolución de la pandemia de COVID-19 desde su inicio. Todas las actividades colectivas y presenciales se han suspendido en vários países, de conformidad con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud – OMS, así como bajo directrices implementadas en cada lugar por los gobiernos federal, estadual y municipal.
En este punto, no hay certeza absoluta sobre cuándo las actividades volverán a la normalidad en Brasil, pero la mayoría de las proyecciones predicen que esto no sucedería antes de agosto o septiembre de este año.
De esta manera, pensando en la seguridad de todos los invitados, participantes y equipos de servicio, y considerando las dificultades logísticas, que también incluyen la regularización del transporte aéreo nacional e internacional, entendemos no ser posible realizar nuestro 3er Congreso FALAN en las fechas planificadas originalmente (del 14 al 17 de septiembre de este año), por lo que proponemos postergarlo para 2021, a realizarse entre el 12 y el 15 de septiembre.
Desde 2012, FALAN celebra sus congresos regularmente cada cuatro años, pero un aplazamiento con fechas definidas asegurará la celebración exitosa del evento sin grandes pérdidas para la comunidad neurocientífica latinoamericana. Entre otros asuntos, ya hemos confirmado la presencia de los mismos conferencistas principales, los doctores Edvard Moser, Carmen Sandi y Peter Hegemann, a quien estamos muy agradecidos.
Los mantendremos a todos informados via nuestro sitio web oficial (falan2020.com.br), así como en los sitios web de las sociedades, y contamos con su comprensión y apoyo para enfrentar, juntos, este gran desafío que nos afecta a todos. Si desean sugerir o preguntar algo, por favor, escribanos a atendimentofalan2021@gmail.com
Comité Ejecutivo de FALAN
Sociedades y grupos de Neurociências de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguai, Peru, Uruguai
Comité Organizador del 3er Congreso FALAN
Ante las numerosas interrogantes aún sin resolver que nos plantea el Covid-19, lo único que queda -a quienes pueden- es refugiarse en casa y distanciarnos socialmente por un largo tiempo, muy probablemente por todo el invierno. Sin embargo, el confinamiento es una de las situaciones que más estresa a nuestro cerebro. ¿Por qué?
¿Existen los instintos primarios? ¿Cómo recordaremos este episodio de crisis? ¿Hay cerebros más preparados que otros para enfrentar una pandemia? Estas son preguntas que por estos días se hace la neurociencia -ciencia que estudia el sistema nervioso- sobre el coronavirus. The Clinic entrevistó al académico de la Universidad de Chile y autor del libro “Por qué tenemos el cerebro en la cabeza”, Pedro Maldonado, y habló sobre el instinto de supervivencia y la necesidad de mantenernos conectados pese a todo.
______________________________ Call for Participation & Call for Papers (apologies for multiple copies) W: https://acain2020.artificial- SCOPE & MOTIVATION: The two days of keynote talks and oral presentations (the ACAIN Symposium, 1-2 October,2020) will be preceded by lectures of leading scientists (the ACAIN Course, 28-30 September,2020) for students and newcomers to this interdisciplinary field. Bringing together AI and neuroscience promises to yield benefits for both fields. The future impact and progress in both AI and Neuroscience will strongly depend on a more efficient synergy and cooperation between the two research communities. These are the goals of the International Course and Symposium – ACAIN 2020, which is aimed both at AI experts with interests in Neuroscience and at neuroscientists with an interest in AI. ACAIN 2020 will be a special opportunity to hear about cutting-edge research by leading scientists in both fields. The two days of keynote talks and oral presentations (the Symposium) will be preceded by two days of lectures (the Course) for students and newcomers to this interdisciplinary field. Moreover, ICAN 2020 accepts rigorous research that promotes and fosters multidisciplinary interactions between artificial intelligence and neuroscience. COURSE DESCRIPTION: LECTURERS (TBA): SYMPOSIUM CALL FOR PAPER: SPECIAL SESSION: “Free Will in Artificial Intelligence: What volition neuroscience says about free behaviour and implications for the design of autonomous artificial intelligence agents” Organizer and Chair: Catalin Mitelut, Center for Theoretical Neuroscience, Columbia University, New York, USA The human capacity for free will or volitional (i.e. voluntary) behaviour has intrigued scientists and philosophers for thousands of years. Over the last few decades, neuroscientists have uncovered many neural correlates of voluntary behaviours and identified several decision stages involving specific neuroanatomy and dynamics (Haggard 2008). While a reward-optimized decision framework lies at the core of most fast decisions it is supported by slower time-course motivational systems that identify long-term needs (e.g. feeding, offspring care; Maslow 1943, Kenrick 2010). In the absence of naturally evolved motivational drives, autonomous general artificial agents will require the design of motivational systems that will pose unique challenges to our understanding of free will while offering creative opportunities. Paper & Abstract submission deadline: May 31, 2020 (Anywhere on Earth) Paper notification: July 15, 2020 Submission site: https://easychair.org/ DEADLINES: Registration Deadline (Course) May 31, 2020 Symposium Deadlines: ORGANIZING COMMITTEE: VENUE & ACCOMMODATION: ACCOMMODATION: REGISTRATION: See you in Lake District next Autumn! W: https://acain2020.artificial- |
|
ACAIN 2020 – A Unique Experience:
|
|
El biólogo e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, John Ewer, aseguró que el reciente cambio de hora es bueno para la salud.
“El cambio de horario es bueno porque nos acerca más al huso horario que nos corresponde como país. Con este cambio habrá luz más temprano y como el sol es la fuente de luz más fuerte a la cual estamos expuestos, estaremos biológicamente despiertos también más temprano”, explicó Ewer. “Sin embargo, es especialmente crítico para niños y adolescentes porque ellos, por su edad, se despiertan biológicamente entre una hora y media a dos horas más tarde que los adultos”, añadió el investigador.
Respecto a sus efectos durante la cuarentena, el biólogo señaló que la situación no cambiará mucho “porque igual todos tenemos un horario distinto de actividades. Y me imagino que los niños y jóvenes también para todas sus actividades escolares, que ahora son online”.
El especialista también explicó que tener más luz en las mañanas contribuye a mejorar el estado de salud, pero advirtió que el uso de pantallas retrasa la entrada al sueño, por lo que recomendó dejar la televisión o el uso de celulares durante las noches, a fin de mantener un buen descanso.
Fuente: www.cooperativa.cl