/

IBRO Statement on the COVID-19 Outbreak

Dear IBRO Governing Council and Committee Members,

IBRO recognizes the global impact of the COVID-19 outbreak, and we are following its  progression closely. We respect the recommendations and assessments of the World Health Organization and adhere to regional, national and local government policies being developed and implemented in response to changing conditions. Because the situation is actively evolving, we encourage our global community to be guided by the same approach.

Our immediate priority is to anticipate challenges and help protect the health and safety of those participating in any of our supported activities. Several of our member societies, individual grantees, schools, and events have already been affected by travel, work, and general life restrictions resulting from the COVID-19 epidemics. To be as flexible and responsive as possible, we are currently working on a case-by-case basis to address issues of activity postponement, cancellation, or other modifications.

We hope that the COVID-19 outbreak will come to an end quickly, and we will circulate any IBRO-related updates as soon as they arise. In the meantime, please stay healthy, follow credible recommendations and remain vigilant about false information and scams associated with COVID-19. You can find relevant links listed below for further consideration. If you have any general questions or concerns, please feel free to contact us at secretariat@ibro.org.

Sincerely,
Tracy L. Bale, Ph.D.
IBRO President

View PDF

Information Links

Any future updates will be made on our website here:
https://ibro.org/ibro-statement-on-the-covid-19-outbreak/

COVID-19 Maps & Trackers

Global Authority

Regional Authorities

National Authorities

/

Bilingüismo como factor de reserva cognitiva contra la demencia

Las conclusiones de un estudio realizado por Víctor Costumero, como el primer autor, Marco Calabria y Albert Costa (fallecido en 2018), miembros del grupo de Producción de Habla y Bilingüismo (SPB) en el Centro de Cognición y Cerebro (CBC) del Departamento de Tecnología de la Información y Comunicaciones (DTIC) de la UPF, junto con investigadores de las Universidades de Jaume I, Valencia, Barcelona y Jaén; IDIBELL, el Hospital La Fe (Valencia) y el Grupo Médico ERESA (Valencia) muestran que el bilingüismo actúa como un factor de reserva cognitiva contra la demencia. Lidón Marín, uno de los autores del artículo, afirma que “aunque los bilingües enfermos muestran una mayor atrofia cerebral, el nivel cognitivo entre bilingües y monolingües es el mismo. El trabajo ha sido publicado en la revista científica Alzheimer’s Research and Therapycon el título “Un estudio transversal y longitudinal sobre el efecto protector del bilingüismo contra la demencia utilizando atrofia cerebral y medidas cognitivas”. Ha sido financiado por la Fundación La Marató de TV3.

Noticia completa – www.eurekalert.org

/

Encuentro de mujeres científicas en el día internacional de la mujer

Junto a la Academia de Ciencias, la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación las invitamos a un encuentro de mujeres científicas en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
 
El encuentro partirá con una breve exposición de la Subsecretaria Carolina Torrealba respecto a las medidas que ya se han implementado para promover la equidad de género en el ecosistema, y de los proyectos que vienen para el 2020 en esta misma línea.
 
El encuentro será el día 9 de marzo a las 12:30 horas en la sede de la Academia (Almirante Montt 454, metro bellas artes).
 
Les rogamos confirmar asistencia
 
Equipo Minciencia
/

Investigadores del Mind Institute (UC Davis) desarrollaron aplicación que permite evaluar con presición el procesamiento cognitivo

Los investigadores del Instituto UCD MIND de UC Davis han actualizado y validado una serie de pruebas entregadas en un iPad para evaluar con precisión el procesamiento cognitivo en personas con discapacidad intelectual. La validación abre nuevas oportunidades para estudios más rigurosos y sensibles en esta población, históricamente difíciles de evaluar.

Noticia completa – eurekalert.org

/

Con impresión 3D científicos estudiarán como la luz del día modifica la estructura del cerebro

Científicos buscan analizar la influencia de estímulos lumínicos en el cerebro, usando larvas de pez cebra como modelo. Dispositivos diseñados por ingenieros del Instituto de Neurociencia Biomédica permitirán aplicar distintos tipos de luz en los experimentos. La utilización de estas estructuras permitirá evaluar la potencial remodelación neuronal en el sistema nervioso.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

/

Aprendizaje a largo plazo requiere de mayor mielina

La mayoría de los recuerdos se desvanecen en cuestión de días o semanas, mientras que algunos persisten durante meses, años o incluso de por vida. ¿Qué permite que ciertas experiencias dejen una huella tan duradera en nuestros circuitos neuronales? Esta es una pregunta antigua en neurobiología que nunca se ha resuelto, pero nuevas pruebas apuntan a una nueva respuesta sorprendente.

Ver noticia completa – www.technologynetworks.com

/

Chilenas descubren molécula que podría combatir epilepsia sin tratamiento

Análisis liderado por Alejandra Álvarez determina que, al inhibir una enzima específica en modelos de epilepsia, el avance de la patología se hace más lento. Resultados están orientados a desarrollar un tratamiento capaz de detener el avance de esta enfermedad neurológica. La futura terapia puede atravesar la barrera protectora del cerebro, aumentando su efectividad.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

/

Exposición de niños de 1 año a la contaminación atmosférica está asociada a cambios cerebrales estructurales a la edad de 12 años

La exposición temprana a altos niveles de contaminación del aire relacionada con el tráfico altera la estructura del cerebro a los 12 años. Los niños expuestos a la contaminación del aire habían reducido el grosor cortical y el volumen de materia gris en comparación con los niños que no estaban expuestos a altos niveles de contaminación.

Fuente: neurosciencenews.com