/

Neurocientíficos aseguran que el cambio de horario debiese adaptarse al horario natural

Este sábado se realizará nuevamente el cambio de hora, el cual tiene como objetivo el aprovechamiento de la luz solar. Pero esta medida no considera el ciclo biológico de nuestros cuerpos, lo que provoca alteraciones en desarrollo cognitivo, sicológico y productivo.

El senador Guido Girardi junto investigadores del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV) ya habían presentado un proyecto de ley que busca adecuar el horario para nuestro país de acuerdo a su posición geográfica. De esta manera, el próximo sábado la hora debiese retroceder una hora y no adelantarla.

Según John Ewer, investigador del CINV, debiésemos tomar el horario que presenta actualmente Perú, es decir, el sol se levantaría a las 6:30 am. Y no a las 7:30, como sucede ahora, ni tampoco a las 8:30 como sucederá en una semana.

Fuente: www.publimetro.cl

/

Investigadores de Neurociencias colaborarán con el desarrollo minero

El Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) colaborará con el Centro de Excelencia Minera SMI-ICE Chile (Universidad de Queensland, Australia) para desarrollar investigaciones  en estructura y función del cerebro asociadas con la seguridad y salud de quienes trabajan en la producción minera. SMI-ICE Chile forma parte del programa “Atracción de Centros Internacionales de I+D de Excelencia para la Competitividad” de Corfo y el objetivo de este es mejorar la productividad y gestión ambiental de las operaciones mineras.

Fuente: www.elmostrador.cl

/

Concurso PAR Explora

Proyectos Asociativos Regionales (PAR)

¿Qúe son los Proyectos Asociativos Regionales, PAR?
A través de una alianza estratégica con el Programa Explora de CONICYT, los Proyectos Asociativos Regionales tienen  la misión de implementar iniciativas de divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología pensadas para la ciudadanía, con especial énfasis en el público escolar. Desarrollados por instituciones públicas o privadas, se encargan de fomentar la cultura científica y tecnológica en las regiones de todo chile, a través del impulso y fortalecimiento de redes.

Inicio postulaciones:
6 de agosto

Fuente: www.explora.cl

/

Reciente estudio describe nueva función para la proteína IRE1

Un nuevo estudio publicado en Nature Biology Cell describe una nueva función para la proteína IRE1, la cual anteriormente había sido relacionada al estrés celular debido a mal plegamiento de proteínas y juega un rol fundamental en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Pero el reciente trabajo, realizado en colaboración por investigadores del Instituto Milenio de Neurociencias Biomédica (BNI) y del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (Gero) de la U. De Chile, demuestra que esta proteína controla la dinámica del citoesqueleto, regulando la formación del cerebro en sus primeras etapas. Experimentos realizados en pez cebra, moscas y ratones permitieron observar el rol de IRE1 en el citoesqueleto, el cual promueve la migración celular controlando y regulando una proteína llamada Filamina A, asociada a los microfilamentos de actina.

“Cuando intervenimos IRE1 genéticamente las neuronas se quedan “pegadas” y no avanzan hacia capas superiores, generando un cerebro inmaduro”- Explicó el Dr. Claudio Hetz, investigador del BNI.

Fuente: www.uchile.cl

//

Young Neuroscientists Symposium

The Sociedad Chilena de Neurociencia (SCN) invites PhD students, postdocs and young researchers at initial career stages to participate in the “Young Neuroscientists Symposium” of the Congress. Applicants to this special symposium will be selected by competition, according to their scientific merits.

Bases:

  1. There are four slots available. Selected applicants will receive full fellowships, which will cover registration, travel and stay at the hotel during the congress.
  2. The awardees must attend the entire congress and hold their talk in English.
  3. One or two of the fellowships shall be awarded to an applicant with residence in any Latin American country besides Chile. The remaining slots will be given to applicants from Chile.
  4. Only one applicant from the same laboratory or research group can be selected.

Applicants need to submit the following documentation:

  • An English abstract describing the work to be presented (max. 250 words).
  • A brief curriculum vitae including: Full name, nationality, date and place of birth, country of residence, affiliation, education, research experience, publications, meeting presentations and other relevant information.
  • An informal letter of reference from the thesis advisor, postdoctoral supervisor or head of department.

New application deadline:

August 20, 2018. Applications must be sent to sociedadchilenaneurociencia@gmail.com. Subject: “YNS 2018”.
For inquiries, contact oliver.schmachtenberg@uv.cl.

/

Se extiende plazo Recepción de Resúmenes R.anual conjunta 2018

Estimadas y Estimados:

A solicitud de nuestros socios, se extiende el plazo para enviar o editar resumen e inscripción a precio rebajado y además postulaciones a Beca a nuestra Reunión Anual conjunta hasta el 20 de agosto.

Se les solicita a los coordinadores de simposios que recuerden a los expositores subir los resúmenes hasta el 20 de agosto.

Los invitamos desde ya a iniciar el proceso de inscripción en el siguiente link:
https://4id.cl/congress/?c=sbch005&lang=es

Más información en:
http://www.biologiachile.cl/reunion-anual-conjunta-2018/

Atentos saludos,

COMITE ORGANIZADOR

/

Líquenes antárticos como tratamiento del Alzheimer

Investigadores del Instituto Chileno Antártico (INACH) aislaron ocho metabolitos a partir de los líquenes antárticos Umbillicaria antárctica y Ramalina terebrata. Dos de estos metabolitos, parietina y tenuiorina, lograron inhibir la agregación de la proteína Tau, principal responsable del desarrollo de Alzheimer. A partir de este hallazgo se podría generar un tratamiento farmacológico para combatir esta enfermedad.

 Fuente: www.uniradionoticias.com

/

La estimulación de la Serotonina aumentaría la tasa de aprendizaje

Investigadores de la Universidad de Champalimaud (Portugal) y University College of London publicaron recientemente en Nature Communications los resultados obtenidos en su investigación sobre el efecto de la estimulación optogénica (lumínica) de la serotonina en el aprendizaje. Este neurotransmisor también ha sido relacionado con la plasticidad neural, regulación de la depresión y estado de ánimo.

Los investigadores realizaron ensayos de toma de decisiones en ratones, las cuales fueron incentivadas por una recompensa, y analizaron la tasa de aprendizaje luego de realizar ciclos de estimulaciones optogénicas en neuronas del rafe dorsal, encontrando que luego de realizados los ciclos de estimulaciones, la tasa de aprendizaje se elevaba, evaluada por la rapidez en la toma de decisiones.

Fuente: www.nature.com