29 de Octubre – deadline – postulaciones Doctorado en Biología Celular y Molecular UACh

Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular
Postulaciones hasta el 29 de Octubre
Postulaciones hasta el 29 de Octubre
Un equipo de investigadores de la Uniformed Services University of the Health Sciences evaluó cómo el estrés excesivo a temprana edad determina el rol de la hormona secretada bajo condiciones de estrés, llamada factor de liberación de corticotropina o CRF. Esta hormona tiene un rol fisiológico sobre la Habenula lateral (LHb), región del cerebro asociada a la búsqueda de alternativas y adaptación frente a la no satisfacción de las necesidades. Las neuronas de la LHb aumentan su actividad eléctrica en respuesta de la CRF, promoviendo la respuesta para lidiar con el estrés. Pero, si la situación de estrés se presenta a temprana edad, en la adultez las neuronas de la LHb ya no se activan frente a nuevas situaciones de estrés. Este estudio demuestra cómo presenciar situaciones excesivas de estrés excesivo a temprana edad, tales como separación con sus padres, situaciones de guerras, ataques armados y abusos, disminuye la capacidad de resiliencia de los niños para sobreponerse a las adversidades y buscar alternativas
The use of invertebrate model systems (Drosophila melanogaster, Caenorhabditis elegans, bees, among others) has had a tremendous impact in neuroscience research worldwide. However, Latin America has lagged behind in the use of these systems despite their obvious advantages, including unprecedented experimental power and comparatively low costs. Part of the problem has been the limited local knowhow of the tools, approaches, and advantages that these invertebrate models provide for neuroscience and biomedical research. The “Small Brains, Big Ideas” course has been offered every 2 years since 2010 and aims to overcome these shortcomings by increasing awareness of the utility of these systems and by providing practical laboratory experience.
Nuestro Programa está destinado a formar investigadores interesados en el desarrollo, la estructura, y la función del sistema nervioso.
Las fortalezas del Programa se encuentran en: fisiología molecular y biofísica, plasticidad neuronal y conducta, neurociencia sensorial, desarrollo, genética y enfermedades del sistema nervioso y neurociencia computacional.
Nuestro programa existe desde el 2002 y se encuentra acreditado hasta 2024.
Todo estudiante chileno o extranjero aceptado al Programa tendrá financiamiento garantizado por 4 años.
La Convocatoria año 2019 estará abierta hasta el 25 de octubre de 2018.
Los interesados deben seguir las instrucciones de nuestra página web www.dnuv.cl
Consultas: secretaria.dnuv@uv.cl Fono: 32‐2508400
Estimados Socios
Informamos la realización del curso Electrophysiology Bootcamp for Women” a realizarse los días 12-16 de noviembre, en la Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
El programa de Doctorado en Genómica Integrativa busca formar investigadores especializados en el área de la Genómica que desarrollen avances científicos innovadores, competitivos y de alto impacto. La Genómica es una rama de la ciencia que estudia la estructura, función, interacción y evolución de la información contenida en el genoma. El concepto integrativo implica entregar una visión holística de los sistemas biológicos.
El Programa de Doctorado en Genómica Integrativa tiene un carácter académico, en el que los estudiantes recibirán herramientas, habilidades y conocimientos para elegir el mejor modelo y acercamiento experimental que les permita resolver problemas biológicos asociados con las Ciencias Genómicas, gracias a la variada formación científica y líneas de investigación de los académicos del Programa.
El Doctorado en Genómica Integrativa nace de una iniciativa de la Facultad de Ciencias y el Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor con el propósito de formar a los primeros especialistas en el área de la Genómica en Chile. Contamos con el primer centro de secuenciación de alta complejidad de Chile el cual ha tenido un crecimiento exponencial desde su creación en el año 2009. En la actualidad, el Centro de Genómica y Bioinformática cuenta con diversas áreas de investigación, tales como: biología celular y genómica de enfermedades neurodegenerativas y envejecimiento, genética y biotecnología vegetal, microbiología y patogénesis, microbiología ambiental y bioinformática.
En las últimas décadas, el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas y de investigación ha generado una oportunidad sin precedentes para abordar cuestiones esenciales de la biología neuronal o Neurobiología. Cómo las células cerebrales se desarrollan, conectan y funcionan siguen siendo algunas de las preguntas más desafiantes de la ciencia actual. Nuestro programa de Doctorado en Neurobiología busca formar investigadores dispuestos a contribuir en responder algunas de estas preguntas. Este conocimiento no sólo nos permitirá entender los principios básicos de la función neuronal y cerebral en términos biológicos, sino que también será esencial para buscar nuevos enfoques terapéuticos para tratar, curar e incluso prevenir enfermedades neurodegenerativas. El Doctorado en Neurobiología de la Universidad Mayor nace de una iniciativa interdisciplinaria catalizada por grupos de investigación del Centro de Biología Integrativa (CIB) y en colaboración del Centro de Genómica y Bioinformática (CGB) que combinan diferentes niveles de análisis, desde el comportamiento de los animales hasta las tecnologías ómicas, como la genómica, la proteómica y la metabolómica, así como diferentes modelos animales como C. elegans, Drosophila, zebrafish y ratones para proporcionar un enfoque multi-nivel y multi-modelo para abordar los problemas biológicos asociados a la función cerebral en la salud y la enfermedad. Además, los estudiantes tendrán oportunidades para interactuar de forma cercana con la investigación clínica, investigando alteraciones bioquímicas en muestras de sangre de pacientes para describir nuevos biomarcadores para enfermedades neurodegenerativas.