IBRO World Congress: Open Applications

Young Investigator Training Programme
The Young Investigator Training Program offers young investigators the opportunity to stay in Korean neuroscience laboratories for 5 days before attending the 10th IBRO World Congress taking place in Daegu, South Korea.
Application Deadline: 30 January

IBRO Travel Grants
IBRO is offering travel grants to high-quality neuroscientists from diverse geographic and scientific areas who wish to attend the 10th IBRO World Congress taking place in Daegu, South Korea.
Application deadline: 8 February

Side Meetings/Workshops
Participants who wish to host a side meeting or a workshop are encouraged to invited to submit your application as early as possible considering the number of rooms is limited. Please note that all side meeting/workshop participants should also be registered.
Deadline: 28 February

Exhibitor Application
Maximize the great opportunities at this quadrennial IBRO World Congress meeting! Build professional networks with thousands of current and future customers by exhibiting with us in 2019.
Deadline: 28 February

FENS Travel Grants for FENS members
FENS is offering 10 travel grants for the FENS members attending the 10th IBRO World Congress of Neuroscience (21 – 25 September 2019) in Daegu, South Korea. Travel grants amount to 2,000 EUR.
Deadline: 1 March

SfN Travel Grants for SfN members
SfN is offering up to 15 travel awards in the amount of 2,000 USD each to support the participation of U.S., Canadian and Mexican graduate student SfN members who have advanced to candidacy for a PhD or postdoctoral fellows at the IBRO World Congress.
Deadline: 11 March

Early Bird Registration
Thanks to the financial support from the Korean Government, the IBRO 2019 Local Organising Committee has been able to offer discounted rates for registration fees for all attending delegates.
Deadline: 14 April

Abstract Submission
Abstracts should be written in English and limited up to a maximum of 300 words. Please note that registration including completing the payment process should be made prior to abstract submission. For full details please click on the Abstract Submission link above.
Deadline: 14 April

Sponsorship Opportunities
Advertisement, branding and networking opportunities are available as well as sponsorship packages in support of the 10th IBRO World Congress.
Deadline 31 May

Satellite Meetings
Satellite meetings will be held before or after the IBRO 2019 World Congress, 21 – 25 September, 2019. For those who are interested in organizing the events, please send the application form to: info.ibro2019@gmail.com. Regarding facility reservation, please check the details in “meeting facilities information” and contact them directly.
Open deadline subject to availability

/

Grupo de investigación alemán demuestra que una proteína muscular puede ser útil para la regeneración de células nerviosas

Investigadores de Ruhr-University Bochum y Heinrich Heine University (Alemania) publicaron recientemente en la revista Cell Reports, sus resultados en la regeneración de células nerviosas del Sistema Nervioso Central (SNC), bajo condiciones de laboratorio en ratones. Los investigadores utilizaron una proteína descrita como específica para células musculares, proteína LIM. El estudio revela que una estimulación artificial de producción de fibras nerviosas (axones) provoca una producción de LIM, la cual se agrupaba en las puntas de los axones, donde se realiza la regeneración. Este es la primera evidencia que muestra que LIM tiene un rol fisiológico distinto al de las células musculares.

Fuente: www.sciencedaily.com

//

IBRO2019 Online Early-Bird Registration is Now Officially Open

We cordially invite you to attend the IBRO 2019.

It is our great pleasure and honor to invite you to the forthcoming IBRO 10th World Congress of Neuroscience.

IBRO 2019 is the international symposium for exchange of information regarding research and development in neuroscience and its related fields. 
We hope that you will take this unique opportunity to discuss your experience, interact with your colleagues and peers and have a memorable and rewarding time at Daegu.

The Online Early-Bird Registration is now officially open at http://www.ibro2019.org/index.php?gt=regi/regi01.

And the deadline for Early-Bird Registration and a discounted fee is April 14, 2019.

(Unit: USD)

Categories Early Bird Standard Late/Onsite
Overseas Category
Professional 250 300 350
Student 100 120 150
Category
Ⅱ, Ⅲ, Ⅳ
Professional 180 210 250
Student 60 80 100
Accompanying Person 50
Banquet 50

 

The Academic Program Committee of IBRO 2019 is pleased to invite you to submit an abstract for poster presentation related to, but not limited to, the following topics:

  • Glia, glia-neuron interactions
  • Homeostatic and neuroendocrine systems
  • Disorders of the nervous system
  • Physiology: neuronal excitability and synapse function
  • Sensory and motor systems
  • Cognition and behavior
  • Development
  • Physiology systems/network functions, computational neuroscience
  • New technology/ Neurotools
  • Others

After your registration, IBRO 2019 abstract submission is available at: http://www.ibro2019.org/index.php?gt=pro/pro02.
Should you have any questions, please don’t hesitate to contact the IBRO2019 Secretariat at info.ibro2019@gmail.com.

//

10th IBRO World Congress of Neuroscience

WELCOME MESSAGE

Greetings,

On behalf of the organizing committee, we are privileged and honored to host the 10th World Congress of Neuroscience (International Brain Research Organization; IBRO 2019) between 21 – 25 September, 2019 at EXCO, Daegu, Korea. The IBRO World Congress has been held every four years since 1982. It is one of the most prestigious international meetings attended by over 4000 neuroscientists from around the world. It is a fascinating opportunity for participants to share the latest information and knowledge in the diverse areas of the brain research and neuroscience.

IBRO aims to promote neuroscience research and communication among researchers around the world. One of its foremost emphases is on supporting education of young investigators in developing countries.

We plan to meet the aims and standards of IBRO with an excellent scientific program. Plenary and keynote lectures including Nobel laureate Professor Erwin Neher and over 40 symposia with nearly two hundred experts in various fields of neuroscience will be the centerpiece of the whole conference. We will have multiple satellite sessions and meetings for special topics in addition to bring a rich content for all participants.

We invite you and your company join us and take advantage of this unique event to advertise your products and services and join the neuroscience community. The networks of scientists from both academia and industry you would be exposed to will bring a new opportunity for your company. Detailed information about scientific program and sponsorship package is provided below.

Our organizers will make every effort to offer a rich content and diverse viewpoints unparalleled among neuroscience meetings. We thank IBRO, FAONS (Federation of Asian-Oceanian Neuroscience Societies), city of Daegu, and all sponsors and exhibitors for their contribution to IBRO 2019. We look forward to seeing you at EXCO in Daegu, Korea. Thank you.

Sincerely yours,

Pann-Ghill Suh

Co-chair of 
Organizing Committee, IBRO 2019
President, 
Korea Brain Research Institute

Sung-Oh Huh

Co-chair of 
Organizing Committee, IBRO 2019
President-elect, 
2019 Korean Society for Brain and Neural Sciences

 

More information www.ibro2019.org

/

Mario Luxoro, a dos años de su fallecimiento

Mario Luxoro murió pocos días antes de cumplir los 90 años. Fue uno de los científicos más relevantes y trascendentes que haya tenido nuestro país. Sus contribuciones a la Ciencia y a la Academia fueron invaluables y, ampliamente reconocidas internacionalmente. Fue un ser humano extraordinario que vivió intensamente la vida. Poseía una personalidad única, de ningún modo pasaba desapercibido. Se enorgullecía de sus orígenes italianos, era a la vez entretenido, alegre, bromista, divertido y enojón, aunque muchas veces fingía serlo para divertirse. Muy afectuoso y emotivo, pasaba repentinamente de la risa a las lágrimas. Infundía una gran admiración y respeto; los estudiantes le temían, las estudiantes no tanto. Perdía su escasa paciencia ante respuestas o argumentos confusos,  poco rigurosos o carentes de lógica. Poseía una amplia cultura, sabía de historia, lo fascinaban las artes plásticas y la música, en especial Vivaldi y otros músicos italianos de la época. Se mantenía bien informado del acontecer universitario y político, tenía amigos en los más variados círculos intelectuales. Sus clases eran memorables, muy entretenidas y formativas; explicaba con pasión los conceptos y entregaba los elementos esenciales de las materias, motivando a los estudiantes a estudiar para completarlas. Acostumbraba a decir que no es el profesor el que enseña sino  el alumno el que aprende.

Se tituló de ingeniero químico en la Universidad Santa María, donde adquirió una sólida formación básica que marcó su carrera científica. Su interés por la investigación en las ciencias biológicas lo impulsó a ingresar a la Universidad de Chile a estudiar medicina, pero pronto sintió que para cumplir su objetivo la medicina no era el camino, razón por la cual a los dos años partió a hacer un doctorado al Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Boston. Allí destacó como un alumno brillante, publicando el trabajo de su tesis, que él mismo concibió, como único autor (PNAS, 1958). Tuvo ofrecimientos para ejercer en los Estados Unidos, pero optó por regresar a Chile, incorporándose a la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Chile, donde montó su laboratorio. Reclutó a un grupo de jóvenes entusiastas, Guayo (Eduardo) Rojas, Mitzy Canessa, Sigmund Fischer y Fernando Vargas, a quienes formó imprimiéndoles su concepción de que los fenómenos biológicos debieran, en lo posible, abordarse desde una perspectiva reduccionista. Para entenderlos había que aproximarse a ellos de una manera cuantitativa, según los principios de la física y de la química, en lugar de limitarse a describirlos, como era lo que primaba en Chile en aquella época. Con Guayo, que fue su primer discípulo, partieron entusiastamente estudiando las propiedades electrofisiológicas del axón gigante de la jibia en la Estación de Biología Marina de la Universidad de Chile ubicada en Montemar, hoy perteneciente a la Universidad de Valparaíso. Por sus enormes dimensiones, este axón ofrecía ventajas incomparables para los propósitos de su investigación. Sin embargo, debieron enfrentar dificultades de todo tipo de parte de las autoridades locales, quienes no podrían comprender las razones del intenso ritmo de trabajo de estos dos científicos. Ante esta situación, el Rector de la Universidad de Chile accedió a comprarles una casa al frente de la Estación para que pudieran habilitarla como laboratorio. Allí se instaló Luxoro con su equipo de jóvenes, dando origen a lo que fue una fantástica fuente de destacados investigadores y de una abundante producción científica. El grupo fue creciendo y sus trabajos, publicados en las mejores revistas, fueron adquiriendo rápidamente notoriedad en el exterior. Prominentes científicos de diferentes partes del planeta acudieron a Montemar atraídos por las investigaciones que allí se estaban realizando y por el atractivo que ejercían los axones gigantes de la jibia chilena, y trabajaron mano a mano con los chilenos. Los fondos y los instrumentos eran escasos, pero ellos mismos fueron construyendo algunos y, además, los visitantes generosamente les dejaban los que ellos traían para poder trabajar, lo que permitió ir aumentando el equipamiento del laboratorio. Durante el verano, que era cuando las jibias estaban disponibles, la actividad científica en el laboratorio era muy intensa. Se trabajaban largas horas con los calamares que, de manera muy artesanal, les colectaba un pescador mar adentro durante la noche. El ambiente era extraordinariamente estimulante para los jóvenes, que compartían experimentos, espacio y tiempo con prominentes científicos, siendo partícipes en sus publicaciones. De allí salieron muchos exitosos científicos, como Francisco Bezanilla, Cecilia Hidalgo, Ramón Latorre y Julio Vergara, entre otros.

Tres de los trabajos científicos de Luxoro fueron aportes fundamentales a la biofísica de membranas. Uno de ellos, en coautoría con Guayo Rojas (Nature, 1963), presentó la primera demostración de que los canales de iones consistían en proteínas. Entonces se especulaba que los iones atravesaban la membrana a través de la bicapa lipídica, lo que ellos rechazaban por los serios problemas energéticos que esa propuesta implicaba. Perfundiendo el interior de un axón con proteasa, observaron que el potencial de acción rápida e irreversiblemente se desvanecía, como era de esperarse para una proteína. En los otros dos, realizados con Silvia Rissetti (BBA, 1967) y Eugenia Yáñez (J Gen  Physiol, 1068), determinó mediante mediciones de la salida de calcio radiactivo desde un axón al medio externo, que el calcio intracelular se encuentra muy mayoritariamente ligado y no libre, independientemente de la membrana plasmática, en contraste con los demás iones. El calcio era incluso retenido por el citoplasma axonal luego de ser este extraído del axón, pero podía ser liberado al exponerlo a proteasa. Posteriormente se estableció que el calcio es retenido por compartimientos intracelulares, comprobando el hallazgo pionero de Luxoro y sus colaboradoras. Interesantemente, Luxoro publicó poco más de veinte artículos, lo que no se condice con el número mucho mayor de publicaciones que los científicos establecidos actualmente suelen tener. Sin embargo, por la importancia de los trabajos mencionados, Luxoro ocupa un lugar prominente entre los grandes de la Biofísica. Mario Luxoro recibió el Premio Nacional de Ciencias en el año 2.000 por sus grandes contribuciones a la Ciencia y a la Academia.

A partir de 1968 Mario asumió por un período de cuatro años como Decano de la Facultad de Ciencias, de la cual fue uno de los fundadores. Esto le significó un enorme sacrificio, pues debió alejarse temporalmente de sus investigaciones en Montemar. Durante su decanatura la Facultad se constituyó en un poderoso centro de investigación y formación científica. Se construyeron nuevos laboratorios para permitir que un gran número de biólogos, físicos, químicos y matemáticos, se establecieran en un espacio común. Entre otras cosas, se crearon talleres especializados en trabajo mecánico y vidrio que podían cumplir de manera expedita las necesidades de los investigadores, aparte de reducir gastos de importación desde el extranjero.

El golpe militar de 1973 causó estragos tanto en la Facultad de Ciencias como en Montemar. Muchos científicos fueron perseguidos, obligándolos a huir del país. Otros, que aunque no se vieron amenazados directamente, se sintieron impedidos de seguir adelante con sus investigaciones por las pésimas condiciones económicas existentes. Las universidades fueron intervenidas, muchos profesores fueron exonerados y estudiantes expulsados o detenidos. Con gran valentía, Mario defendió a muchos de ellos ante los militares. Unos pocos científicos permanecieron en el país, a pesar de todo, dispuestos a defender la sobrevivencia de la Ciencia con la esperanza de que en un futuro distante pudiera esta renacer con nuevos bríos. Uno de ellos fue Mario Luxoro, que con enorme sacrificio personal rechazó ofertas del extranjero y continuó haciendo clases en la Facultad y experimentos en Montemar con algunos estudiantes, a quienes imprimió la tradición y el espíritu que había impuesto en ese laboratorio. Estos esfuerzos a la larga rindieron sus frutos, ya que un buen número de quienes fuimos formados por Mario durante esos duros años pudimos proseguir nuestras carreras científicas marcados por su ejemplo y sus enseñanzas.

Escribo estas líneas con la particular esperanza de que sean leídas por las nuevas generaciones y les sirvan para apreciar la estatura de uno los principales forjadores de la Ciencia en nuestro país. Y también para ilustrar cómo una persona, con talento, coraje, dedicación, creatividad y generosidad puede lograr la realización de grandes obras, superando todo tipo de dificultades.

Escrito por Dr. Juan Bacigalupo.

/

Profesora Cecilia Hidalgo es la nueva presidenta de la Academia Chilena de Ciencias

La académica de la Facultad de Medicina y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006, sucede en el cargo a la doctora María Teresa Ruiz, académica del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, quien ocupó el cargo entre 2015 y 2018. “La academia va a tener un papel importante en seguir impulsando el desarrollo del país”, expresó la profesora Hidalgo.

La doctora Cecilia Hidalgo, fue elegida por amplia mayoría como presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, luego de ser votada por sus pares, los miembros de número de dicha instancia.

La académica de la Facultad de Medicina -Licenciada en Bioquímica de la Universidad de Chile, primera Doctora en Ciencias de nuestra Casa de Estudios, postdoctorada en el National Institutes of Health de Estados Unidos-, sucederá en el cargo a la también profesora de la U. de Chile, María Teresa Ruiz, quien encabezó la academia desde el 2015.

“Estoy muy contenta de poder realmente de trabajar en la academia porque considero que va a tener un papel importante en seguir impulsando el desarrollo del país”, expresó la profesora Hidalgo, para quien el gran desafío es “tratar de seguir con este constante insistencia”, dado que “nuestras autoridades no han cumplido promesas que nos han hecho a los científicos. Seguimos pegados en menos del 0,4 por ciento, muy lejos de los países de la OCDE”. A este diagnóstico, la académica agregó que hay otras variables a revertir, como que “tenemos muy pocos científicos por habitante”.

¿Por qué aumentar los recursos en el desarrollo científico? Para la profesora Hidalgo la respuesta es clara: “porque tenemos desafíos muy importantes y nadie va a venir a resolverlo por nosotros. Tenemos problemas de obesidad infantil, en salud púbica, el envejecimiento de la población, la contaminación ambiental y del agua, entre otros, y la única forma de resolverlo es invertir más”..

Una vida dedicada a la ciencia

María Cecilia Hidalgo comenzó su carrera académica como profesora asistente de biofísica en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, donde se desempeñó entre 1972-1975, y en la Facultad de Medicina entre 1973 y 1974. Posteriormente fue Research fellow (1974-1976) y Staff Scientist (1977-1986) en el Boston Biomedical Research Institute y Associate perteneciente al Harvard Medical School de Boston, Estados Unidos.

A su regresó a Chile a fines de 1983 se desempeñó como profesora del Centro de Estudios Científicos, CESC, entre 1984 y 2002, y de la Facultad de Medicina desde 1984 hasta la actualidad. En nuestro plantel dirigió el Programa de Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas entre 2001 y 2003 y, en el año 2002 asumió como directora del Centro FONDAP de Estudios Moleculares de la Célula, que estudia los mecanismos de transducción de señales que operan en células normales y en células anormales o patológicas, con el fin de comprender la función de las células nerviosas, la acción de las hormonas, la fisiología del músculo esquelético y cardiaco, la muerte celular y el cáncer. Actualmente, dicha unidad es el Centro de Estudios en Ejercicio, Metabolismo y Cáncer, CEMC, en el cual la doctora Hidalgo es una de sus investigadoras principales; además, integra el Programa de Fisiología y Biofísica del ICBM y el Departamento de Neurociencia.

Al momento de recibir el Premio Nacional de Ciencias Naturales en el 2006 –siendo la primera mujer que recibe dicha distinción-, tenía más de 70 publicaciones en revistas de circulación internacional, las que habían recibido en conjunto más de 2000 citaciones en la literatura. A fines de 2018 esa cifra de publicaciones en revistas internacionales era prácticamente el doble, superando las 130.

Asimismo, posee una activa participación en directorios de sociedades científicas nacionales e internacionales y fue integrante de 1995 a 2001 de la Comisión Asesora Presidencial en Materias Científicas.

Beneficiaria de la Beca Guggenheim entre 1992 y 1993, desde 2002 integra, como miembro correspondiente, la Academia Chilena de Ciencias, y como miembro regular la Academia de Ciencias de América Latina, ACAL. Presidió el comité de Educación de la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular, IUBMB, e integra el directorio de la Unión Internacional de Ciencias Fisiológicas, IUPS.

La Universidad de Chile le otorgó la Medalla Amanda Labarca en el año 2004, galardón destinado a resaltar la personalidad y obra de académicas destacadas.

Fuente: www.uchile.cl

//

Andrés Couve es nombrado como nuevo ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

El Presidente Sebastián Piñera nombró esta mañana a Andrés Couve como el nuevo ministro de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, mientras que Carolina Torrealba fue nombrada como subsecretaria de la cartera.

A las 11.00 horas se realizó la ceremonia en el patio de Los Naranjos de La Moneda.

CURRÍCULUM ANDRÉS COUVE

Couve se desempeñó como profesor Titular del Programa de Fisiología y Biofísica, Facultad de Medicina, U de Chile.

Es Licenciado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Biología Celular de la Escuela de Medicina Mount Sinai, de Nueva York. Además, posee un posdoctorado en Neurociencia de la UniversityCollege London (UCL).

En 2011 lideró la creación del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI),que explora la estructura y función cerebral utilizando la biología, la matemática, la ingeniería y la clínica, y hoy dirige la institución. El BNI es reconocido por la calidad de su investigación científica, y por sus programas de innovación y educación científica.

Actualmente, además integra los directorios del Grupo de Innovación de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y de la Fundación Puerto de Ideas.

Entre 2015 y 2017 fue Presidente de la Sociedad de Biología Celular de Chile, donde previamente se desempeñó como vicepresidente y secretario. Además, en 2015 integró la Comisión Presidencial de Ciencia para el Desarrollo. Sus investigaciones sobre Neurociencia han sido publicadas en más de 40 revistas internacionales.

Ha sido galardonado por el “Premio Andrés Concha” de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) en 2017 y con la Medalla de Excelencia en Investigación de la Universidad de Chile en 2010 y 2011.

CURRÍCULUM CAROLINA TORREALBA

Carolina Torrealba se desempeñana como directora Ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio, programa del Ministerio de Economía Fomento y Turismo y, desde julio de 2018 es también miembro del directorio de la Fundación Chile, representando al Estado.

Además, es miembro del Directorio de la Fundación Ciencia Joven, cuyo objetivo es mejorar la educación científica en Chile a través del desarrollo de academias escolares, retiros para profesores y campamentos de verano para escolares.

Hasta abril de 2018 formó parte del Comité Directivo de la Fundación Ciencia & Vida, un instituto dedicado a la investigación en biomedicina y el emprendimiento basado en ciencia. Allí estuvo a cargo del desarrollo y gestión del instituto, incluyendo programas de fortalecimiento de la investigación científica, redes científicas internacionales y divulgación de la ciencia.

Tiene un Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades, es licenciada en Biología y tiene un Doctorado en Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fuentes:

www.latercera.com

www.24horas.cl

//

Help us to Promote SfN’s Virtual Conference

Mitigating Implicit Bias: Tools for the Neuroscientist

An SfN Virtual Conference | Jan. 23–24

Register Now

Registration is now open for the Society for Neuroscience’s (SfN) two-day virtual conference, Mitigating Implicit Bias: Tools for the Neuroscientist, taking place January 23–24.

From your home or lab, join a diverse panel of 16 speakers to learn how to address unconscious stereotypes — and ultimately increase diversity in the neuroscience field.

Organizers:

  • Ione Fine, University of Washington
  • Alicia Izquierdo, UCLA
  • Yael Niv, Princeton University

View the full agenda for an overview of the timely topics and exciting line-up of speakers — including scientists, lawyers, business and philosophy professors, authors, and NPR podcast hosts!


Spread the word to your networks: Forward this email or display this printable flyer in your lab or other common area. Participants are encouraged to host group viewings of the conference with students and colleagues — only one registration is required.


Registration is complimentary for SfN members or $150 for nonmembers and includes one year of on-demand access to the recording.

Questions? Contact +1 (202) 962-4000 or digitallearning@sfn.org.