


A Postdoctoral position is available at the ICM – Paris Brain Institute in the group of Alberto Bacci. The ICM is in the heart of Paris, France, part of the Pitié-Salpétrière Hospital, and has a vibrant, multidisciplinary, and internationally recognized
neuroscience community.
More information here

Los invitamos al Congreso Internacional de Senescencia Celular (International Cell senescence association (ICSA) que se realizará por primera vez en Sudamérica del 7 al 9 de noviembre en la ciudad de Puerto Varas. Más información en https://icsa2024puertovaras.com


Conferencias Plenarias
Las conferencias plenarias serán de una hora de duración, e igualmente deben ser presentadas por
socios o socias regulares. Las propuestas deben contener:
- Título de la conferencia.
- Nombre del o la conferencista, afiliación, título tentativo y compromiso escrito del o la
conferencista de su disposición de participar como tal.
Tengan en consideración que:
a. La Sociedad cubrirá por cada conferencista tres noches de hotel y el pago de la
inscripción.
Criterios de selección:
I. Se considerará cubrir la mayor cantidad de áreas del quehacer en neurociencia.
II. Se considerará positivamente las propuestas de socios que no hayan recibido apoyo de la
Sociedad en años anteriores.
III. En el caso de los simposios, además se evaluará positivamente:
i. las propuestas con paridad de género.
ii. las propuestas que incluyan expositores extranjeros.
iii. las propuestas que incluyan investigadores jóvenes (Profesor Asistente o
investigadores responsables de proyectos competitivos, como FONDECYT Iniciación u
otros).
Finalmente, también hacemos un llamado a apoyar económicamente al Congreso a través de
proyectos como Milenio, FONDAP, FONDECYT, Cooperación Internacional, etc. Este apoyo
será debidamente reconocido y publicitado. Los fondos liberados gracias a este tipo de ayudas
permitirán a la Sociedad ofrecer becas a estudiantes, financiar el simposio de jóvenes
neurocientíficos y realizar actividades de extensión.
El plazo para recibir propuestas vence el viernes 15 de mayo de 2024.
Las propuestas deben enviarse por correo electrónico al email:
sociedadchilenaneurociencia@gmail.com, con copia a socbiol@biologiachile.cl

Estimados amigos,
Junto con saludarlos le informo que entre el 9-11 de Abril se desarrollará el evento mundial “Diálogo sobre Conocimiento Global” (Global Knowledge Dialogue, GKD) para América Latina (ver el programa online completo aquí) organizado por el Consejo Científico Internacional (International Science Council, ISC), el grupo focal regional para LAC de ISC (ISC RFP-LAC), la Academia Chilena de Ciencias y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Esta actividad será desarrollada en el Hotel ICON (Alonso de Córdoba 650, las Condes).
El día Jueves 11 de Abril desarrollaremos una Actividad Académica organizada por el ISC RFP-LAC entre las 15:00-16:30, en el Hotel ICON. Esta actividad se centrará en el tema “Integrando Oportunidades para el Desarrollo de las Ciencias en la Región LAC”.
Queremos invitarlos a participar de esta actividad en la que contaremos con las impresiones de autoridades de gobierno, políticos, diplomáticos, academias de ciencias de Latinoamérica y el Caribe, y uniones internacionales de ciencias.
Esta es una actividad abierta a toda la comunidad científico/académica.
Participantes confirmados (puede sufrir cambios)
Keynote Speakers
- Francisco Chahuán, Senator, Republic of Chile
- Guido Girardi, Former-Senator, Republic of Chile; Executive Vicepresident, Future Encounters Foundation
- Guillermo Anlló, UNESCO Senior Programme, Science and Technology Policy and Capacity Building, LAC UNESCO Regional Bureau for Science, Uruguay
- Esther Kuisch Laroche, Director, Multisectoral Regional Office of UNESCO, Chile
- Salvatore Aricò, CEO, International Science Council (ISC)
Roud table
- Cecilia Hidalgo, President, Chilean Academy of Sciences
- Helena Groot, President, Colombian Academy of Exact, Physical and Natural Sciences
- Mario Lanza-Santamaría, President, National Academy of Sciences of Honduras
- Henriette Raventós, Vice President, National Academy of Sciences Costa Rica
- José Luis Morán, International Affairs Coordinator, Mexican Academy of Sciences
- Elisa Reis, Advisory Council – Social Sciences, Brazilian Academy of Sciences
- Mónica Moraes, President, National Academy of Sciences of Bolivia
- Mercedes Aramendia, President, National Council of Innovation, Science and Technology Uruguay (CONICYT)
VIP guests
- Mathieu Denis, Senior Science Director, ISC; Head, ISC Centre for Science Futures
- Alison Meston, Communications Director, ISC
- Linda Redondo, Ambassador of Honduras to Chile
ISC RFP-LAC Liaison Committee
- Dora Luz Flores, member, ISC RFP-LAC Liaison Committee
- Germán Gutiérrez, member, ISC RFP-LAC Liaison Committee; President, International Union of Psychological Science
- Graciela Díaz de Delgado, member, ISC RFP-LAC Liaison Committee; Vice-President, International Union of Crystallography
- Daniel Peluffo, member, ISC RFPLAC Liaison Committee, International Union for Pure and Applied Biophysics;
- Silvina Ponce-Dawson, member, ISC RFP-LAC Liaison Committee; IUPAP cooperation/ CODATA
- Carolina Santacruz, Science Officer, ISC RFP-LAC
- Ana Rada Co-Chair, ISC RFP-LAC
- Luis Sobrevia Co-Chair, ISC RFP-LAC
El programa propuesto es el que se indica en el PDF adjunto (sujeto a cambios dependiendo de las necesidades de última hora de los participantes).
Pueden inscribirse en: INSCRIPCION (sin costo)
Seminario: Urgencias y controversias en inteligencia artificial – 8 de abril 2024

El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), junto a la Universidad Autónoma de Chile, extienden la invitación a participar en el Seminario Internacional: “Urgencias y controversias en IA”, En este seminario, exploraremos los potenciales beneficios y riesgos de la adopción de IA en la ciudadanía. Desde las ciencias y el derecho compartiremos el conocimiento de los últimos avances en IA, la relación de nuevas tecnologías y su conexión con nuestro cerebro, que hoy se usan en medicina y en entretención. Discutiremos cuáles son las implicancias éticas y jurídicas de estas neurotecnologías. Exploraremos también cómo la adquisición de datos utilizados en IA que provienen de nuestra vida diaria, y los que pudieran venir de las neurotecnologías, se consideran para la regulación y normativas que se están implementando en Chile y otros países. Esperamos contribuir a la discusión de la regulación legal y las consideraciones éticas del uso de esta información, que aún no se resuelven a nivel gubernamental ni civil. ¿Cómo aprovechamos los beneficios de la IA? ¿Qué precauciones deberíamos tomar como ciudadanas y ciudadanos? Te invitamos a explorar junto a nosotros en una jornada de conversación informada y exploración en torno a estos interesantes y contingentes tópicos de nuestro día a día.
Personas invitadas:
- Markus Diesmann: Director del Instituto de Neurociencia y Medicina (INM-6, Neurociencia Computacional y de Sistemas), a cargo del Grupo de Neurofísica Computacional. También es director del Instituto de Simulación Avanzada (IAS-6, Neurociencia Teórica) y director del Instituto JARA de relaciones estructura-función cerebral (INM-10) en el Centro de Investigación Jülich, Alemania. También es profesor titular de Neurociencia Computacional. en la Facultad de Medicina de la Universidad RWTH de Aquisgrán, Alemania y afiliado al Departamento de Física de la misma universidad.
- M. Isabel Cornejo: Co-Investigadora del Módulo Jean Monnet Artificial Intelligence and European Private Law. Código 101124319”. Directora de Neurometa, grupo de Investigación abocado a la investigación interdisciplinaria en “Neuroderechos, Neuroética, Metaverso, Behavioral Economics e Inteligencia Artificial” U. Universidad Autónoma de Chile adscrito a la Facultad de Derecho. Investigadora del Grupo de Investigación en Derecho e Inteligencia Artificial I+D+A. Universidad Autónoma de Chile.
- Claudia López: Profesora asistente en la Universidad Técnica Federico Santa María, e investigadora principal del Centro Nacional de Inteligencia Artificial y del Núcleo Milenio Futuros de la Inteligencia Artificial. Co-directora del Laboratorio de Experiencia Usuaria de la UTFSM, y participa activamente en la comunidad de HCI en América Latina y en iniciativas para aumentar la participación de mujeres en la computación.
- Francisco Bedecarratz: Profesor asociado en derecho penal y procesal penal, y director del grupo de investigación “Inteligencia Artificial y Derecho” de la Universidad Autónoma de Chile, sede Providencia.
Link de inscripción: https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=iPdnVOktbEy_tIY1lNgJz-OiQnAS_-lCuzXpWiupyY5UQ0cyMDE3Nk9FNTJHTDhXWDlBTEtHV1BNVCQlQCNjPTEu

XX Reunión Anual Sociedad Chilena de Neurociencia
23-25 de octubre de 2024
Hotel Hippocampus, Concón
Estimados(as) socios(as):
Queremos informarles que la XX Reunión Anual de nuestra Sociedad se realizará en el Hotel
Hippocampus Resort & Spa, en Concón, entre los días 23 y 25 de octubre de 2024.
En esta celebración especial del 20o aniversario, queremos contar con toda nuestra comunidad y
poder disfrutar de un programa científico que cubra lo mejor posible el amplio espectro de sus
intereses. Para ello, contamos con su habitual, activa y entusiasta participación y les pedimos que
estén atentos al próximo llamado, en el que se solicitarán propuestas de simposios y conferencias
plenarias.
Agradeciendo su interés, les saluda cordialmente,
Directorio
Sociedad Chilena de Neurociencia
VER CIRCULAR EN PDF

Información General
Versión: 13a (2024)
Modalidad: Blended-Learning
Duración Total: 253 horas
Horas a Distancia: 244 horas
Horas Presenciales: 9 horas
Fecha de Inicio: 29 de abril de 2024
Fecha de Término: 11 de octubre de 2024
Vacantes*: Mínimo 30 alumnos.
Días y Horarios: El diploma será impartido de forma remota en su mayoría, salvo por el taller práctico de “Evaluación neuropsicológica de Screening”, programado para el mes de junio (21 de junio, jornada de 10 am a 5 pm, por confirmar).
Si bien la mayoría de las actividades son asincrónicas, hay actividades reflexivas que se harán en modalidad
VER MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Primera Circular
(16 de Setiembre-25 de Setiembre, Montevideo, Uruguay)
Apoyado por IBRO-LARC
Auspiciado por IIBCE, Facultad de Ciencias y Facultad de Medicina (Udelar) y MSP
Esta escuela se centrará en las bases neuronales del comportamiento y el origen de los trastornos del comportamiento. Constará de varias conferencias, seminarios y trabajos experimentales que cubrirán estudios fundamentales y clínicos, y técnicas destinadas a la investigación en neurodesarrollo, comportamiento sexual, parental, agresivo/defensivo, recompensa y aversión, estrés y ansiedad, cognición y conciencia.
Esta Escuela abarcará principalmente especies de mamíferos, haciendo énfasis en la salud y enfermedad humana. Los estudiantes participarán de pequeños proyectos experimentales. La escuela será intensiva y durará 9 días. Durante esos días, los estudiantes aprenderán las bases de diferentes técnicas (inmunohistoquímica, registro de EEG o potenciales de campo locales, PET, tests de comportamiento, cirugía estereotáxica, entre otras) utilizadas en animales de experimentación o en humanos para realizar investigación en esta área.
Se invitará a participar presencial o virtualmente a docentes de investigación básica, traslacional y clínica de América Latina y de fuera de la región.
La escuela está enfocada principalmente a estudiantes de postgrado con formación en Ciencias, Medicina, y Psicología y otras disciplinas relacionadas a la temática.
Las clases y conferencias de la escuela serán impartidas en inglés y estarán abiertas al público (previo registro). Sólo las actividades prácticas serán restringidas a cupos de estudiantes.
Los cupos para participar de la totalidad de la escuela son limitados (12 estudiantes locales y 12 de Latinoamérica).
Los estudiantes interesados deben enviar carta de motivación, CV, escolaridad de grado o posgrado y solicitud de apoyo económico (contamos con becas) para traslado y estadía si lo necesita. Enviar los archivos a schoolbehavioralneuroscience@gmail.com
La fecha límite para inscribirse es el 10 de Junio.
Comité Organizador Latinoamericano: Juan Belforte (IFIBIO-Houssay, CONICET), Newton Canteras (Institute of Biomedical Sciences, University of São Paulo), Deborah Suchecki (Escola Paulista de Medicina, Universidade Federal de São Paulo), José Fuentealba (Facultad de Química y de Farmacia, Pontificia Universidad Católica), Alonso Fernandez Guasti (Cinvestav), Carolina Escobar Briones (Facultad de Medicina, UNAM), Daniel Olazábal (Facultad de Medicina, Udelar)
Comité Organizador Local: Cecilia Scorza (IIBCE), Victoria Gradin (Facultad de Psicología), Daniel Olazábal (Facultad de Medicina, Udelar), Pablo Torterolo (Facultad de Medicina, Udelar), Ana Silva (Facultad de Ciencias, Udelar), Eduardo Savio (CUDIM)
Para más Información contactar: schoolbehavioralneuroscience@gmail.com
First Announcement
Behavioral Neuroscience and Behavioral Disorders School
(September 16th- September 25th, Montevideo, Uruguay)
Supported by IBRO-LARC
Sponsored by IIBCE, Facultad de Ciencias y Facultad de Medicina (Udelar) and MSP
This school will focus on the neural basis of behavior and the origin of behavioral disorders. It will consist of different lectures, seminars, and experimental work covering fundamental, translational, and clinical studies and techniques aimed to research in neurodevelopment, sexual, parental, aggressive/defensive behavior, reward and aversion, stress and anxiety, cognition, and consciousness.
This School will cover mainly mammalian species, emphasizing the human health and disease. Students will participate of short experimental projects. The school will be intense and is planned to last 9 days. During that intensive week all students will be exposed to different techniques used in animals or humans for research purposes (Immunohistochemistry, local field potential recording, PET, behavioral test, stereotaxic surgery and brain lesions, among others).
Basic, translational and clinical researchers from Latin America and outside the region will be invited to participate in person or virtually.
The school is mainly focused on graduate students with backgrounds in Science, Medicine, Psychology and other related disciplines.
The school’s classes and conferences will be conducted in English and will be open to the public (prior registration). Only practical activities will be restricted to students.
There is a limited number of places to participate in the entire school (12 local students and 12 students from Latin America).
Interested students should send a letter of motivation, CV, undergraduate or graduate scores and a request for financial support if needed (we have scholarships). Send files to schoolbehavioralneuroscience@gmail.com
Deadline for registration is June 10th.
Latin American Organizing Committee: Juan Belforte (IFIBIO-Houssay, CONICET), Carolina Escobar Briones (Facultad de Medicina, UNAM), Newton Canteras (Institute of Biomedical Sciences, University of São Paulo), Alonso Fernandez Guasti (Cinvestav), José Fuentealba (Facultad de Química y de Farmacia, Pontificia Universidad Católica), Daniel Olazábal (Facultad de Medicina, Udelar), Deborah Suchecki (Escola Paulista de Medicina, Universidade Federal de São Paulo),
Local Uruguayan Organizing Committee: Victoria Gradin (Facultad de Psicología), Daniel Olazábal (Facultad de Medicina, Udelar), Eduardo Savio (CUDIM), Cecilia Scorza (IIBCE), Ana Silva (Facultad de Ciencias, Udelar), Pablo Torterolo (Facultad de Medicina, Udelar).
For more information contact: schoolbehavioralneuroscience@gmail.com

Estimadas/os socias/os
Les escribimos con información relacionada con seminarios web sobre diferentes programas de EMBO a los que investigadores/as de Chile pueden postular, puesto que Chile es un país asociado desde el año 2018. A continuación se muestran las diferentes fechas y enlaces de inscripción y en el adjunto el programa del primer evento.
- 28 March, EMBO Funding Programmes: Opportunities for Early Career Researchers – https://embo-org.zoom.us/webinar/register/WN_WXfUEsQVSLOApJzB6W0i2Q
VIEW PDF - 10 April, EMBO Global Investigator Network – How to prepare competitive applications – https://embo-org.zoom.us/webinar/register/WN_z81tmgWRQtmog_M4oNfhAg
- 26 June, EMBO Postdoctoral Fellowship Programme – https://embo-org.zoom.us/webinar/register/WN_VNfrywsXRoipgTmISAyFnQ