
El curso se ofrecerá del 18 al 28 de octubre de 2024
Fecha límite de postulación: 15 de julio de 2024.
Para más información, visite https://smallbrains.org/

El curso se ofrecerá del 18 al 28 de octubre de 2024
Fecha límite de postulación: 15 de julio de 2024.
Para más información, visite https://smallbrains.org/
A Postdoctoral position is available at the ICM – Paris Brain Institute in the group of Alberto Bacci. The ICM is in the heart of Paris, France, part of the Pitié-Salpétrière Hospital, and has a vibrant, multidisciplinary, and internationally recognized
neuroscience community.
More information here
Los invitamos al Congreso Internacional de Senescencia Celular (International Cell senescence association (ICSA) que se realizará por primera vez en Sudamérica del 7 al 9 de noviembre en la ciudad de Puerto Varas. Más información en https://icsa2024puertovaras.com
Conferencias Plenarias
Las conferencias plenarias serán de una hora de duración, e igualmente deben ser presentadas por
socios o socias regulares. Las propuestas deben contener:
Criterios de selección:
I. Se considerará cubrir la mayor cantidad de áreas del quehacer en neurociencia.
II. Se considerará positivamente las propuestas de socios que no hayan recibido apoyo de la
Sociedad en años anteriores.
III. En el caso de los simposios, además se evaluará positivamente:
i. las propuestas con paridad de género.
ii. las propuestas que incluyan expositores extranjeros.
iii. las propuestas que incluyan investigadores jóvenes (Profesor Asistente o
investigadores responsables de proyectos competitivos, como FONDECYT Iniciación u
otros).
Finalmente, también hacemos un llamado a apoyar económicamente al Congreso a través de
proyectos como Milenio, FONDAP, FONDECYT, Cooperación Internacional, etc. Este apoyo
será debidamente reconocido y publicitado. Los fondos liberados gracias a este tipo de ayudas
permitirán a la Sociedad ofrecer becas a estudiantes, financiar el simposio de jóvenes
neurocientíficos y realizar actividades de extensión.
El plazo para recibir propuestas vence el viernes 15 de mayo de 2024.
Las propuestas deben enviarse por correo electrónico al email:
sociedadchilenaneurociencia@gmail.com, con copia a socbiol@biologiachile.cl
Estimados amigos,
Junto con saludarlos le informo que entre el 9-11 de Abril se desarrollará el evento mundial “Diálogo sobre Conocimiento Global” (Global Knowledge Dialogue, GKD) para América Latina (ver el programa online completo aquí) organizado por el Consejo Científico Internacional (International Science Council, ISC), el grupo focal regional para LAC de ISC (ISC RFP-LAC), la Academia Chilena de Ciencias y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Esta actividad será desarrollada en el Hotel ICON (Alonso de Córdoba 650, las Condes).
El día Jueves 11 de Abril desarrollaremos una Actividad Académica organizada por el ISC RFP-LAC entre las 15:00-16:30, en el Hotel ICON. Esta actividad se centrará en el tema “Integrando Oportunidades para el Desarrollo de las Ciencias en la Región LAC”.
Queremos invitarlos a participar de esta actividad en la que contaremos con las impresiones de autoridades de gobierno, políticos, diplomáticos, academias de ciencias de Latinoamérica y el Caribe, y uniones internacionales de ciencias.
Esta es una actividad abierta a toda la comunidad científico/académica.
Participantes confirmados (puede sufrir cambios)
Keynote Speakers
Roud table
VIP guests
ISC RFP-LAC Liaison Committee
El programa propuesto es el que se indica en el PDF adjunto (sujeto a cambios dependiendo de las necesidades de última hora de los participantes).
Pueden inscribirse en: INSCRIPCION (sin costo)
El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), junto a la Universidad Autónoma de Chile, extienden la invitación a participar en el Seminario Internacional: “Urgencias y controversias en IA”, En este seminario, exploraremos los potenciales beneficios y riesgos de la adopción de IA en la ciudadanía. Desde las ciencias y el derecho compartiremos el conocimiento de los últimos avances en IA, la relación de nuevas tecnologías y su conexión con nuestro cerebro, que hoy se usan en medicina y en entretención. Discutiremos cuáles son las implicancias éticas y jurídicas de estas neurotecnologías. Exploraremos también cómo la adquisición de datos utilizados en IA que provienen de nuestra vida diaria, y los que pudieran venir de las neurotecnologías, se consideran para la regulación y normativas que se están implementando en Chile y otros países. Esperamos contribuir a la discusión de la regulación legal y las consideraciones éticas del uso de esta información, que aún no se resuelven a nivel gubernamental ni civil. ¿Cómo aprovechamos los beneficios de la IA? ¿Qué precauciones deberíamos tomar como ciudadanas y ciudadanos? Te invitamos a explorar junto a nosotros en una jornada de conversación informada y exploración en torno a estos interesantes y contingentes tópicos de nuestro día a día.
Personas invitadas:
Link de inscripción: https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=iPdnVOktbEy_tIY1lNgJz-OiQnAS_-lCuzXpWiupyY5UQ0cyMDE3Nk9FNTJHTDhXWDlBTEtHV1BNVCQlQCNjPTEu
XX Reunión Anual Sociedad Chilena de Neurociencia
23-25 de octubre de 2024
Hotel Hippocampus, Concón
Estimados(as) socios(as):
Queremos informarles que la XX Reunión Anual de nuestra Sociedad se realizará en el Hotel
Hippocampus Resort & Spa, en Concón, entre los días 23 y 25 de octubre de 2024.
En esta celebración especial del 20o aniversario, queremos contar con toda nuestra comunidad y
poder disfrutar de un programa científico que cubra lo mejor posible el amplio espectro de sus
intereses. Para ello, contamos con su habitual, activa y entusiasta participación y les pedimos que
estén atentos al próximo llamado, en el que se solicitarán propuestas de simposios y conferencias
plenarias.
Agradeciendo su interés, les saluda cordialmente,
Directorio
Sociedad Chilena de Neurociencia
Versión: 13a (2024)
Modalidad: Blended-Learning
Duración Total: 253 horas
Horas a Distancia: 244 horas
Horas Presenciales: 9 horas
Fecha de Inicio: 29 de abril de 2024
Fecha de Término: 11 de octubre de 2024
Vacantes*: Mínimo 30 alumnos.
Días y Horarios: El diploma será impartido de forma remota en su mayoría, salvo por el taller práctico de “Evaluación neuropsicológica de Screening”, programado para el mes de junio (21 de junio, jornada de 10 am a 5 pm, por confirmar).
Si bien la mayoría de las actividades son asincrónicas, hay actividades reflexivas que se harán en modalidad
Primera Circular
(16 de Setiembre-25 de Setiembre, Montevideo, Uruguay)
Apoyado por IBRO-LARC
Auspiciado por IIBCE, Facultad de Ciencias y Facultad de Medicina (Udelar) y MSP
Esta escuela se centrará en las bases neuronales del comportamiento y el origen de los trastornos del comportamiento. Constará de varias conferencias, seminarios y trabajos experimentales que cubrirán estudios fundamentales y clínicos, y técnicas destinadas a la investigación en neurodesarrollo, comportamiento sexual, parental, agresivo/defensivo, recompensa y aversión, estrés y ansiedad, cognición y conciencia.
Esta Escuela abarcará principalmente especies de mamíferos, haciendo énfasis en la salud y enfermedad humana. Los estudiantes participarán de pequeños proyectos experimentales. La escuela será intensiva y durará 9 días. Durante esos días, los estudiantes aprenderán las bases de diferentes técnicas (inmunohistoquímica, registro de EEG o potenciales de campo locales, PET, tests de comportamiento, cirugía estereotáxica, entre otras) utilizadas en animales de experimentación o en humanos para realizar investigación en esta área.
Se invitará a participar presencial o virtualmente a docentes de investigación básica, traslacional y clínica de América Latina y de fuera de la región.
La escuela está enfocada principalmente a estudiantes de postgrado con formación en Ciencias, Medicina, y Psicología y otras disciplinas relacionadas a la temática.
Las clases y conferencias de la escuela serán impartidas en inglés y estarán abiertas al público (previo registro). Sólo las actividades prácticas serán restringidas a cupos de estudiantes.
Los cupos para participar de la totalidad de la escuela son limitados (12 estudiantes locales y 12 de Latinoamérica).
Los estudiantes interesados deben enviar carta de motivación, CV, escolaridad de grado o posgrado y solicitud de apoyo económico (contamos con becas) para traslado y estadía si lo necesita. Enviar los archivos a schoolbehavioralneuroscience@gmail.com
La fecha límite para inscribirse es el 10 de Junio.
Comité Organizador Latinoamericano: Juan Belforte (IFIBIO-Houssay, CONICET), Newton Canteras (Institute of Biomedical Sciences, University of São Paulo), Deborah Suchecki (Escola Paulista de Medicina, Universidade Federal de São Paulo), José Fuentealba (Facultad de Química y de Farmacia, Pontificia Universidad Católica), Alonso Fernandez Guasti (Cinvestav), Carolina Escobar Briones (Facultad de Medicina, UNAM), Daniel Olazábal (Facultad de Medicina, Udelar)
Comité Organizador Local: Cecilia Scorza (IIBCE), Victoria Gradin (Facultad de Psicología), Daniel Olazábal (Facultad de Medicina, Udelar), Pablo Torterolo (Facultad de Medicina, Udelar), Ana Silva (Facultad de Ciencias, Udelar), Eduardo Savio (CUDIM)
Para más Información contactar: schoolbehavioralneuroscience@gmail.com
First Announcement
Behavioral Neuroscience and Behavioral Disorders School
(September 16th- September 25th, Montevideo, Uruguay)
Supported by IBRO-LARC
Sponsored by IIBCE, Facultad de Ciencias y Facultad de Medicina (Udelar) and MSP
This school will focus on the neural basis of behavior and the origin of behavioral disorders. It will consist of different lectures, seminars, and experimental work covering fundamental, translational, and clinical studies and techniques aimed to research in neurodevelopment, sexual, parental, aggressive/defensive behavior, reward and aversion, stress and anxiety, cognition, and consciousness.
This School will cover mainly mammalian species, emphasizing the human health and disease. Students will participate of short experimental projects. The school will be intense and is planned to last 9 days. During that intensive week all students will be exposed to different techniques used in animals or humans for research purposes (Immunohistochemistry, local field potential recording, PET, behavioral test, stereotaxic surgery and brain lesions, among others).
Basic, translational and clinical researchers from Latin America and outside the region will be invited to participate in person or virtually.
The school is mainly focused on graduate students with backgrounds in Science, Medicine, Psychology and other related disciplines.
The school’s classes and conferences will be conducted in English and will be open to the public (prior registration). Only practical activities will be restricted to students.
There is a limited number of places to participate in the entire school (12 local students and 12 students from Latin America).
Interested students should send a letter of motivation, CV, undergraduate or graduate scores and a request for financial support if needed (we have scholarships). Send files to schoolbehavioralneuroscience@gmail.com
Deadline for registration is June 10th.
Latin American Organizing Committee: Juan Belforte (IFIBIO-Houssay, CONICET), Carolina Escobar Briones (Facultad de Medicina, UNAM), Newton Canteras (Institute of Biomedical Sciences, University of São Paulo), Alonso Fernandez Guasti (Cinvestav), José Fuentealba (Facultad de Química y de Farmacia, Pontificia Universidad Católica), Daniel Olazábal (Facultad de Medicina, Udelar), Deborah Suchecki (Escola Paulista de Medicina, Universidade Federal de São Paulo),
Local Uruguayan Organizing Committee: Victoria Gradin (Facultad de Psicología), Daniel Olazábal (Facultad de Medicina, Udelar), Eduardo Savio (CUDIM), Cecilia Scorza (IIBCE), Ana Silva (Facultad de Ciencias, Udelar), Pablo Torterolo (Facultad de Medicina, Udelar).
For more information contact: schoolbehavioralneuroscience@gmail.com