//

XVI Reunión Anual Sociedad Chilena de Neurociencia 2020 [Reunión en formato remoto]

Estimados socios

Esperamos que se encuentren bien en estas circunstancias extrañas y seguramente difíciles para muchos. Debido al COVID19 la reunión de FALAN que tendría lugar en septiembre próximo en Belén, Brasil ha sido pospuesta para el año 2021. Esta situación nos dejaría sin reunión anual en Chile hasta el año 2022, por lo tanto, como directiva decidimos preguntar a los socios respecto de su interés por participar de una reunión virtual durante este año. Una vez analizadas las respuestas obtenidas en la encuesta, y con un 95% de votos a favor de realizar esta actividad en modalidad online, la Directiva de la Sociedad ha decidido organizar una reunión virtual en la semana del 9 al 13 noviembre 2020

En este nuevo formato, buscamos tener actividades que sean de un alto nivel, y que reflejen los intereses manifestados en la encuesta anteriormente señalada. En consecuencia, les hacemos llegar este llamado a proponer simposios y conferencias plenarias para nuestra Reunión Anual en formato virtual.

Actualmente, estamos también trabajando en los requerimientos técnicos para implementar un sistema de presentación de posters y/o comunicaciones libres.

Podrán presentar propuestas para estas actividades los socios activos de la SCN. Se entiende por socio activo, aquel con sus cuotas al día para el año 2020.

Simposios:

Los simposios deberán tener 4 expositores y una duración total del simposio de 2 horas. Uno de los expositores podrá tener el rol de coordinador del simposio. También se aceptarán simposios en que el coordinador no sea expositor del mismo.

Las propuestas deben contener: título del simposio, nombres de los/las conferencistas, afiliaciones, título de sus respectivas conferencias y compromiso por escrito de cada conferencista de participar en el simposio. Los simposios deben ser presentados íntegramente en inglés, en caso de que uno de los participantes no hable español. Un socio solo podrá ser expositor/coordinador en un simposio de la Reunión Anual.

La SCN seleccionará hasta un máximo de 9 simposios.

Conferencias Plenarias.

Las propuestas para conferencias plenarias deben contener: título de la conferencia, nombre de él o la conferencista, afiliación, título tentativo y compromiso escrito del conferencista de presentar la conferencia en el día y hora asignado. Las conferencias plenarias podrán ser presentadas en español o inglés, aunque se sugiere que sean en inglés.

La SCN seleccionará 2 conferencias plenarias.

Criterios de selección:

1.- Se considerará la calidad científica de cada propuesta, intentando cubrir adecuadamente la mayor cantidad de  áreas del quehacer en neurociencias.

2.- Se evaluarán positivamente las propuestas de socios que no hayan recibido apoyo de la sociedad en años anteriores.

3.- Se evaluarán positivamente las propuestas que incluyan expositores extranjeros, cuya inscripción será sin costo.

3.- Se evaluarán positivamente las propuestas que incluyan conferencistas mujeres.

4.- Se evaluarán positivamente las propuestas que incluyan al menos un investigador joven (nivel Profesor Asistente o similar).

Plazo para proponer simposios y conferencias

El plazo para recibir las propuestas de conferencias y simposios vence el miércoles 12 de Agosto de 2020.  Las proposiciones de simposios y conferencias deben enviarse a: sociedadchilenaneurociencia@gmail.com y al secretario de la Sociedad Dr. José Luis Valdés jlvaldes@uchile.cl

Costos de inscripción y envío de resúmenes

La nueva modalidad de reunión remota hará que los costos de inscripción disminuyan ostensiblemente.

El registro para los estudiantes de pre y post-grado será sin costo.

  • Socios e Investigadores postdoctorales: $20.000
  • No socios: $30.000
  • Costo inscripción de resúmenes: $15.000
  • Existirá una modalidad de registro “LABORATORIO” que permitirán incluir número ilimitado de participantes y resúmenes (del mismo laboratorio) por un costo de $120.000

Agradecemos desde ya su participación en esta nueva reunión Anual y nos despedimos cordialmente,

 

Dr. Christian Gonzalez B
Presidente Sociedad Chilena Neurociencia
Santiago 23 de Julio de 2019

/

Sinapsis cerebrales a lo largo de la vida

Las sinapsis excitadoras conectan las neuronas en el cerebro que conforman los circuitos que permiten el comportamiento. Cizeron y col. examinó las sinapsis en el cerebro del ratón desde el nacimiento hasta la vejez y presenta los datos como un recurso comunitario, el Mouse Lifespan Synaptome Atlas (ver la Perspectiva de Micheva et al.). Las características moleculares y morfológicas definieron 37 subtipos de sinapsis. Aunque la densidad de sinapsis generalmente aumentó en el desarrollo temprano y disminuyó en la vejez, los detalles diferían en diferentes áreas del cerebro.

Fuente: science.sciencemag.org

/

Prestigioso organismo científico internacional incorpora por primera vez a un chileno como miembro asociado

Christian González-Billault, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y director del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), fue nombrado miembro asociado de EMBO (European Molecular Biology Organization), organismo creado hace más de 50 años en Europa que agrupa a los mejores investigadores del mundo en el área de la biología molecular y que registra 88 premios Nobel.

Ver noticia completa – www.uchile.cl

 
/

Director del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI): “Pandemia empeorará casos de enfermedades cerebrales en adultos mayores”

Claudio Hetz, director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, adelanta un posible agravamiento en patologías neurodegenerativas y psiquiátricas. Confinamiento en espacios hacinados, falta de interacción social y sedentarismo tendrán un impacto significativo sobre estas poblaciones, según el investigador. El académico recalcó además que el mayor riesgo de que adultos mayores sufran complicaciones por coronavirus tiene que ver, entre otros factores, con un aumento de la inflamación crónica.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

//

Director Dr. Christian Gonzalez ha sido electo miembro de EMBO

Estimados miembros de la Sociedad Chilena de Neurociencia, es una gran alegría informales que nuestro Director, el Dr. Christian Gonzalez, ha sido electo miembro de EMBO. Siendo el primer Chileno en recibir esta distinción que es un reconocimiento a la destacada contribución en el campo de las ciencias de la vida. Es un gran orgullo para nuestra Sociedad de Neurociencias, que esta distinción recaiga en el director de nuestra sociedad.
Felicitaciones a Christian!!!
 
Mas información aquí www.embo.org
/

Estudio identificó el tipo específico de células vasculares y la vía molecular a través de la cual la variante APOE4 promueve el Alzheimer

Al desarrollar un modelo de laboratorio de la barrera hematoencefálica humana (BBB), los neurocientíficos del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria del MIT descubrieron cómo el gen de riesgo de enfermedad de Alzheimer más común causa que las placas de proteína amiloide interrumpan la vasculatura del cerebro y demostraron que podían prevenir el daño con medicamentos ya aprobados para uso humano.

Ver noticia completa – news.mit.edu

/

Coronavirus y el miedo a lo desconocido: así afecta a tu cerebro el estrés

El cerebro es el órgano central para percibir y adaptarse a las distintas circunstancias. La actual pandemia es un factor desencadenante de estrés, acción que remodela su arquitectura para responder ante el peligro que representa ese nuevo virus. Una adaptación exitosa, que ha permitido a los humanos evolucionar, pero que cuando es persistente, como hoy, muestra múltiples efectos en el organismo.

Ver noticia completa – www.latercera.com

/

Participe en Consulta Pública sobre la Política de Acceso Abierto de ANID

Estimado (a), 

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, quiere invitarle a participar en el diseño de su Política de Acceso Abierto a Información Científica y Datos de Investigación, una iniciativa desarrollada por la institución, para asegurar la disponibilidad del conocimiento científico contenido en las publicaciones resultantes de la ejecución de proyectos de investigación, financiados con recursos provenientes de la Agencia. 

El objetivo es darla a conocer y recibir los aportes de la comunidad, para poder implementarla a partir de 2021.

Para su óptima puesta en marcha, nos parece vital la realización de una consulta participativa no vinculante, de manera de conocer las opiniones de la comunidad científica, usuarios, usuarias y la ciudadanía en general, respecto de algunos aspectos relevantes como:

  • Objetivo General
  • Objetivos Específicos
  • Fases de la Política de Acceso Abierto
  • Disposiciones Específicas para las Publicaciones
  • Disposiciones Específicas para los Datos de Investigación
  • Gestión de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo

Le invitamos a revisar el borrador de la Política de Acceso Abierto y a participar de la consulta pública a través del siguiente enlace.

La consulta permanecerá abierta hasta las 23:59 horas del viernes 31 de julio de 2020.

De antemano, agradecemos su interés.

Aisén Etcheverry
Directora Nacional 
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo