


Circular 1
XVI Reunión Anual Sociedad Chilena de Neurociencias 2020
[Reunión en formato remoto]
Estimados socios
Esperamos que se encuentren bien en estas circunstancias extrañas y seguramente difíciles para muchos. Debido al COVID19 la reunión de FALAN que tendría lugar en septiembre próximo en Belén, Brasil ha sido pospuesta para el año 2021. Esta situación nos dejaría sin reunión anual en Chile hasta el año 2022, p or lo tanto, como directiva decidimos preguntar a los socios respecto de su interés por participar de una reunión virtual durante este año. Una vez analizadas las respuestas obtenidas en la encuesta, y con un 95 % de votos a favor de realizar esta actividad en modalidad online, la Directiva de la Sociedad ha decidido organizar una reunión virtual en la semana del 9 al 13 noviembre 2020.
En este nuevo formato, buscamos tener actividades que sean de un alto nivel, y que reflejen los intereses manifestados en la encuesta anteriormente señalada . En consecuencia, les hacemos llegar este llama do a proponer simposios y conferencias plenarias para nuestra Reunión Anual en formato virtual.
Actualmente, estamos también trabajando en los requerimientos técnicos para implementar un sistema de presentación de posters y/o comunicaciones libres.
Podrán presentar propuestas para estas actividades los socios activos de la SCN. Se entiende por socio activo , aquel con sus cuotas al día para el año 2020.
Simposios:
Los simposios deberán tener 4 expositores y una duración total del simposio de 2 horas. Uno de los expositores podrá tener el rol de coordinador del simposio. También se aceptarán simposios en que el coordinador no sea expositor del mismo.
Las propuestas deben contener: título del simposio, nombres de los/las conferencistas, afiliaciones, título de sus respectivas conferencias y compromiso por escrito de cada conferencista de participar en el simposio. Los simposios deben ser presentados íntegramente en inglés, en caso de que uno de los participantes no hable español. Un socio solo podrá ser expositor/coordinador en un simposio de la Reunión Anual.
La SCN seleccionará hasta un máximo de 9 simposios.
Conferencias Plenarias.
Las propuestas para conferencias plenarias deben contener: título de la conferencia, nombre de él o la conferencista, afiliación, título tentativo y compromiso escrito del conferencista de presentar la conferencia en el día y hora asignado. Las conferencias plenarias podrán ser presentadas en español o inglés, aunque se sugiere que sean en inglés.
La SCN seleccionará 2 conferencias plenarias.
Criterios de selección:
1.- Se considerará la calidad científica de cada propuesta, intentando cubrir adecuadamente la mayor cantidad de áreas del quehacer en neurociencias.
2.- Se evaluarán positivamente las propuestas de socios que no hayan recibido apoyo de la sociedad en años anteriores.
3.- Se evaluarán positivamente las propuestas que incluyan expositores extranjeros, cuya inscripción será sin costo.
3.- Se evaluarán positivamente las propuestas que incluyan conferencistas mujeres.
4.- Se evaluarán positivamente las propuestas que incluyan al menos un investigador joven (nivel Profesor Asistente o similar).
Plazo para proponer simposios y conferencias
El plazo para recibir las propuestas de conferencias y simposios vence el domingo 30 de Agosto de 2020. Las proposiciones de simposios y conferencias deben enviarse a: sociedadchilenaneurociencia@gmail.com y al secretario de la Sociedad Dr. José Luis Valdés jlvaldes@uchile.cl
Costos de inscripción y envío de resúmenes
La nueva modalidad de reunión remota hará que los costos de inscripción disminuyan ostensiblemente.
El registro para los estudiantes de pre y post-grado será sin costo.
Socios e Investigadores postdoctorales: $20.000
No socios: $30.000
Costo inscripción de resúmenes: $15.000
Existirá una modalidad de registro “LABORATORIO” que permitirán incluir número ilimitado de participantes y resúmenes (del mismo laboratorio) por un costo de $120.000
Agradecemos desde ya su participación en esta nueva reunión Anual y nos despedimos cordialmente,
Dr. Christian Gonzalez B
Presidente Sociedad Chilena Neurociencia
Diferentes poblaciones celulares en la región de la amígdala, además del hipotálamo, controlan las respuestas sociales

Cuando un ratón macho siente una amenaza territorial de otro macho, una reacción agresiva hacia el invasor se activa instintivamente. Cuando el mismo ratón detecta una hembra sexualmente receptiva, sin embargo, su reacción tiende a ser un intento de apareamiento, no un ataque. Los mensajes pueden comenzar con el olor y la vista de otro ratón. Pero, ¿dónde clasifica el cerebro del ratón las opciones para la reacción social adecuada?
Ver noticia completa – www.scientificamerican.com
Estudio muestra cómo hacer que células específicas produzcan polímeros portadores (o bloqueadores) de electricidad en sus superficies.

Una nueva investigación podría permitir a los científicos cooptar el componente básico de la biología, la célula, para construir materiales y estructuras dentro de los organismos. Un estudio, publicado en marzo en Science y dirigido por el psiquiatra y bioingeniero Karl Deisseroth de la Universidad de Stanford, muestra cómo hacer que células específicas produzcan polímeros que transportan electricidad (o bloquean) en sus superficies. El trabajo podría algún día permitir a los investigadores construir estructuras a gran escala dentro del cuerpo o mejorar las interfaces cerebrales para las prótesis.
Ver noticia completa – www.scientificamerican.com
Científicos chilenos crean y patentan nueva e innovadora terapia para mortal enfermedad neurodegenerativa

La enfermedad de Huntington es una patología neurodegenerativa genética, hereditaria, que se produce debido a una mutación genética, que afecta a un grupo específico de neuronas y que se produce por la acumulación en el cerebro de una proteína llamada huntingtina.

Dear IBRO Governing Council Members,
Tasia
———
Tasia Asakawa
Director, Development, Communications & Finance
IBRO, International Brain Research Organization
XVI Reunión Anual Sociedad Chilena de Neurociencia 2020 [Reunión en formato remoto]

Estimados socios
Esperamos que se encuentren bien en estas circunstancias extrañas y seguramente difíciles para muchos. Debido al COVID19 la reunión de FALAN que tendría lugar en septiembre próximo en Belén, Brasil ha sido pospuesta para el año 2021. Esta situación nos dejaría sin reunión anual en Chile hasta el año 2022, por lo tanto, como directiva decidimos preguntar a los socios respecto de su interés por participar de una reunión virtual durante este año. Una vez analizadas las respuestas obtenidas en la encuesta, y con un 95% de votos a favor de realizar esta actividad en modalidad online, la Directiva de la Sociedad ha decidido organizar una reunión virtual en la semana del 9 al 13 noviembre 2020.
En este nuevo formato, buscamos tener actividades que sean de un alto nivel, y que reflejen los intereses manifestados en la encuesta anteriormente señalada. En consecuencia, les hacemos llegar este llamado a proponer simposios y conferencias plenarias para nuestra Reunión Anual en formato virtual.
Actualmente, estamos también trabajando en los requerimientos técnicos para implementar un sistema de presentación de posters y/o comunicaciones libres.
Podrán presentar propuestas para estas actividades los socios activos de la SCN. Se entiende por socio activo, aquel con sus cuotas al día para el año 2020.
Simposios:
Los simposios deberán tener 4 expositores y una duración total del simposio de 2 horas. Uno de los expositores podrá tener el rol de coordinador del simposio. También se aceptarán simposios en que el coordinador no sea expositor del mismo.
Las propuestas deben contener: título del simposio, nombres de los/las conferencistas, afiliaciones, título de sus respectivas conferencias y compromiso por escrito de cada conferencista de participar en el simposio. Los simposios deben ser presentados íntegramente en inglés, en caso de que uno de los participantes no hable español. Un socio solo podrá ser expositor/coordinador en un simposio de la Reunión Anual.
La SCN seleccionará hasta un máximo de 9 simposios.
Conferencias Plenarias.
Las propuestas para conferencias plenarias deben contener: título de la conferencia, nombre de él o la conferencista, afiliación, título tentativo y compromiso escrito del conferencista de presentar la conferencia en el día y hora asignado. Las conferencias plenarias podrán ser presentadas en español o inglés, aunque se sugiere que sean en inglés.
La SCN seleccionará 2 conferencias plenarias.
Criterios de selección:
1.- Se considerará la calidad científica de cada propuesta, intentando cubrir adecuadamente la mayor cantidad de áreas del quehacer en neurociencias.
2.- Se evaluarán positivamente las propuestas de socios que no hayan recibido apoyo de la sociedad en años anteriores.
3.- Se evaluarán positivamente las propuestas que incluyan expositores extranjeros, cuya inscripción será sin costo.
3.- Se evaluarán positivamente las propuestas que incluyan conferencistas mujeres.
4.- Se evaluarán positivamente las propuestas que incluyan al menos un investigador joven (nivel Profesor Asistente o similar).
Plazo para proponer simposios y conferencias
El plazo para recibir las propuestas de conferencias y simposios vence el miércoles 12 de Agosto de 2020. Las proposiciones de simposios y conferencias deben enviarse a: sociedadchilenaneurociencia@gmail.com y al secretario de la Sociedad Dr. José Luis Valdés jlvaldes@uchile.cl
Costos de inscripción y envío de resúmenes
La nueva modalidad de reunión remota hará que los costos de inscripción disminuyan ostensiblemente.
El registro para los estudiantes de pre y post-grado será sin costo.
- Socios e Investigadores postdoctorales: $20.000
- No socios: $30.000
- Costo inscripción de resúmenes: $15.000
- Existirá una modalidad de registro “LABORATORIO” que permitirán incluir número ilimitado de participantes y resúmenes (del mismo laboratorio) por un costo de $120.000
Agradecemos desde ya su participación en esta nueva reunión Anual y nos despedimos cordialmente,
Dr. Christian Gonzalez B
Presidente Sociedad Chilena Neurociencia
Santiago 23 de Julio de 2019

Las sinapsis excitadoras conectan las neuronas en el cerebro que conforman los circuitos que permiten el comportamiento. Cizeron y col. examinó las sinapsis en el cerebro del ratón desde el nacimiento hasta la vejez y presenta los datos como un recurso comunitario, el Mouse Lifespan Synaptome Atlas (ver la Perspectiva de Micheva et al.). Las características moleculares y morfológicas definieron 37 subtipos de sinapsis. Aunque la densidad de sinapsis generalmente aumentó en el desarrollo temprano y disminuyó en la vejez, los detalles diferían en diferentes áreas del cerebro.
Fuente: science.sciencemag.org
Prestigioso organismo científico internacional incorpora por primera vez a un chileno como miembro asociado

Christian González-Billault, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y director del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), fue nombrado miembro asociado de EMBO (European Molecular Biology Organization), organismo creado hace más de 50 años en Europa que agrupa a los mejores investigadores del mundo en el área de la biología molecular y que registra 88 premios Nobel.
Ver noticia completa – www.uchile.cl
Director del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI): “Pandemia empeorará casos de enfermedades cerebrales en adultos mayores”

Claudio Hetz, director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, adelanta un posible agravamiento en patologías neurodegenerativas y psiquiátricas. Confinamiento en espacios hacinados, falta de interacción social y sedentarismo tendrán un impacto significativo sobre estas poblaciones, según el investigador. El académico recalcó además que el mayor riesgo de que adultos mayores sufran complicaciones por coronavirus tiene que ver, entre otros factores, con un aumento de la inflamación crónica.