/

Cargo Asistente de Laboratorio y Tesista FONDECYT

OPORTUNIDAD TRABAJO ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN CINV-UV FONDECYT 2022

¿Quiere ser parte de un laboratorio interdisciplinario de Neurociencia? Esta es su oportunidad.

El Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (cinv.uv.cl), Universidad de Valparaíso, ha abierto un cupo para una/un Asistente de Investigación medio tiempo o tiempo completo.

Mi laboratorio está estudiando los cambios que ocurren en la estructura y función de la retina durante el envejecimiento y neurodegeneración. En particular a través de un proyecto Fondecyt abordaremos los procesos biológicos sub-yacentes a la codificación neuronal, utilizando métodos de fisiología para circuitos neuronales como lo son las matrices de multi-electrodos; patch-clamp, farmacología, modelos computacionales.

Para más información del laboratorio visite http://cinv.uv.cl/apalacios

Postulación abierta. Inicio del trabajo a partir del 1 de abril 2022. Duración inicial de 12 meses.

Más información


OPORTUNIDAD PARA REALIZAR SU TRABAJO DE TESIS EN NEUROCIENCIA CINV-UV FONDECYT 2022

¿Quiere ser parte de un laboratorio interdisciplinario de Neurociencia? Esta es su oportunidad.

Mi laboratorio está interesado en el estudio de la estructura y función del sistema nervioso utilizando tanto el cerebro como la retina como modelo experimental. Estamos estudiando los procesos de codificación sensorial a nivel de la retina, una capa fotosensible que tapiza el fondo del ojo, a través del registro fisiológico simultaneo de cientos de neuronas en respuesta a una diversidad de estímulos visuales.

Nuestro principal objetivo es tratar de entender los procesos biológicos sub-yacentes a la codificación neuronal y como estos se ven alterados en condiciones de envejecimiento y neurodegeneración. Es decir, queremos descifrar el lenguaje que utiliza la retina para comunicarse con el cerebro. La retina es un tejido nervioso constituido por intricadas y sofisticadas redes de neuronas, que, en función de las propiedades de sus constituyentes moleculares, permite recibir, codificar y transmitir señales biológicas al cerebro en forma compacta y eficiente. Utilizamos en el laboratorio métodos en fisiología a partir de matrices de 256 y 4096 multi-electrodos; patch clamp, farmacología, modelos computacionales.

Para más información del laboratorio visite http://cinv.uv.cl/apalacios

Postulación y muestras de interés a partir de marzo 2022. Financiamiento proyecto FONDECYT.

Más información

/

ACNP, Latin American Task Force: 2022 TRAVEL AWARD

Dear Latin American Task Force,  

Please see the attached final 2022 ACNP Travel Award Program flyers. There is both a shortened version of the flyer as well as a comprehensive version available for your use. As a reminder, the application submission site will open on March 14, 2022. All applications must be submitted by April 21, 2022 at 5:00 pm Central Time. The Travel Award flyer will be distributed to membership and placed on social media when the Travel Award submission site opens on March 14, 2022.

Latin American Task Force members that are ACNP members are encouraged to nominate and submit a supporting letter for a Latin American researcher for this year’s travel award program.  Please consider supporting any eligible nominees from a Latin American country.

ACNP members (all categories of membership to include Associate Members, Members, Member Emeritus, Fellows, and Fellow Emeritus) are allowed to nominate one person for a travel award with the exception to allow one additional nomination for an under-represented minority applicant.

View program flyer

//

FENS 2022 Collaboration

The FENS Forum 2022 is Europe’s largest international neuroscience meeting. It will feature an inspiring and diverse scientific programme complemented by plenary and special lectures, symposia, lively poster sessions, special interest events and networking and social activities. FENS and the Société des Neurosciences are looking forward to welcoming the neuroscience community to Paris (France) on 9-13 July 2022.

FENS Forum 2022
9-13 July 2022
Paris, France

The online registration for the FENS Forum 2022 is now open, and you can save on registration until 24 May 2022!

The FENS Forum 2022 will be an onsite experience with virtual features to include the broadest participation possible. Registering online will allow you to:

  • Access to selected sessions of the scientific programme. The sessions will include the opening ceremony, the Brain Debate, and all plenary and special lectures.
  • The selected sessions will also be available on-demand for the duration of 3 months
  • Certificate of attendance

You can still register onsite with regular fees and enjoy an outstanding onsite and online experience with the best neuroscientists in Europe.

See you in Paris!

Don’t forget to follow #FENS2022 on social media to stay updated!

/

Primer Concurso de Videos “Descubramos a las Científicas Latinoamericanas”

La Inter-American Network of Academies of Sciences (IANAS), una red que reúne 17 academias científicas de todo el continente americano, a través de su programa “Mujeres por la Ciencia”, comprometido con fomentar y difundir la participación de las mujeres en actividades de investigación y desarrollo en América Latina, convoca al

Primer Concurso de Videos “Descubramos a las Científicas Latinoamericanas”

BASES GENERALES

A. De los participantes
I. Podrán participar estudiantes de ambos sexos, con edades entre 14 y 23 años cumplidos (al 30 de junio de 2022), residentes en un país hispano hablante de Latinoamérica que se interesen en destacar el trabajo de las científicas y tecnólogas latinoamericanas y sus contribuciones, en cualquier campo del conocimiento;

II. La participación será individual, en alguna de las siguientes categorías, de acuerdo con su edad:

  • 14 a 18 años
  • 19 a 23 años

B. Del concurso

  • Las y los participantes deberán enviar un video que no deberá exceder de 3 (tres) minutos de duración, grabado con el teléfono móvil en modo landscape y con formato mp4;
  • El video destacará la importancia del trabajo científico o tecnológico de una científica que se encuentre activa actualmente y realizando sus actividades en el país donde reside el o la participante;
  • Las experiencias o argumentos narrados o expuestos en el video podrán ser a título personal o en reconocimiento a otra persona;
  • Cada participante podrá enviar sólo un video que deberá ser inédito; es decir, no haber sido publicado, divulgado, exhibido o premiado con anterioridad;
  • Si en el video se hace uso de música o imágenes, todo ese material deberá provenir de bibliotecas gratuitas o, en su caso, deberá contar con los derechos de autor correspondientes. Si este requisito no se cumple, el videoclip quedará automáticamente descalificado.

C. Del Jurado

  • El Jurado será designado por La Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), el mismo que estará integrado por especialistas;
  • Para cada categoría (14 a 18 años, y 19 a 23 años) el Jurado determinará un Primer Premio para el trabajo ganador de USD 800 y un Segundo Premio de USD 300;
  • El Jurado podrá declarar desierto alguno de los dos premios y su decisión será inapelable;
  • Las y los participantes finalistas de cada país (ver proceso de selección) serán reconocidos por la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) con un diploma. Sus videoclips serán subidos a la web del programa Women for Science (WfS) de IANAS para su amplia difusión;

D. Del registro y envío de los videoclips

  • Las personas interesadas en participar deberán cumplir con todas y cada una de las bases generales expuestas en esta Convocatoria;
  • Las y los interesados deberán subir el archivo con el video (en formato mp4) a una plataforma de acceso libre (por ejemplo Google Drive)
  • El archivo de video (en formato mp4) debe estar titulado de la siguiente manera: código de país_apellido del concursante.mp4 (por ejemplo: AR_Perez.mp4 para un concursante de Argentina y de apellido Pérez)
  • Una vez obtenido el link del archivo de video para compartir, realizar su registro mediante el siguiente formulario diseñado para tal fin: https://forms.gle/48K5GWhydt4Hur5k6
  • Los participantes deberán enviar además un archivo en formato .pdf a concursoianas@gmail.com que contenga la siguiente información:
    • Identificación oficial;
    • Constancia de estudiante;
    • Licencias para el uso de materiales de terceros, en caso de haberlos utilizado;
    • Carta, debidamente firmada, en la que autorice que la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) utilice el videoclip participante en el Concurso en actividades de promoción, fomento o divulgación de Ciencia y Tecnología, las cuales se desarrollarán sin fines de lucro.

E. Proceso de selección

  • Las Academias de Ciencias participantes harán una preselección de los videos presentados de su país, eligiendo hasta 2 videos por categoría (14 a 18 años, 19 a 23 años);
  • Los videos pre-seleccionados serán subidos al canal de IANAS en Youtube donde el público dispondrá de una semana para votarlos (cada persona puede emitir un solo voto en cada categoría). El voto del público tendrá un peso del 20% en la valoración final del trabajo;
  • El Jurado seleccionará, entre los videos pre-seleccionados por las respectivas Academias, un primer y segundo lugar en cada categoría. Su evaluación tendrá un peso del 80% de la valoración final del trabajo;
  • El Jurado determinará los videos que resulten ganadores del primer y segundo lugar en cada categoría con el voto del Jurado (80%) y del público (20%).

F. Del calendario

  • El registro de participación, el envío del formulario requerido y del video en formato mp4, junto con el resto de la documentación solicitada en un pdf (ver DEL REGISTRO Y ENVÍO DEL VIDEO) deberá realizarse entre el 8 de marzo y el 8 de mayo de 2022;
  • La preselección por parte de cada Academia en los países participantes se llevará a cabo del 8 de mayo al 8 de junio de 2022;
  • Los videos que resulten preseleccionados se subirán en la plataforma de Youtube de IANAS a partir del 8 de junio de 2022;
  • La votación del público se realizará del 15 de junio al 24 de junio;
  • El anuncio oficial de los videoclips ganadores (primer y segundo lugar en cada categoría) será publicado en la página web de IANAS (https://ianas.org/), con base en la votación del jurado (80%) y del público (20%) el 15 de julio de 2022.

G. Generalidades

  • La participación en el Concurso implica la aceptación de todas y cada una de estas bases;
  • Al participar en la presente Convocatoria, las y los participantes aceptan que IANAS podrá difundir su obra en cualquier medio o formato conocido y por conocerse, dando el crédito correspondiente;
  • Cada participante en el Concurso reconoce y certifica que los videos enviados son de su completa autoría, por lo que deberán responder ante terceros, por reclamaciones relacionadas con la titularidad de los derechos de autor.
  • Cualquier asunto no previsto en esta Convocatoria será resuelto por el programa Women for Science (WfS) de IANAS.
/

Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad Católica del Norte | Región en Coquimbo

Postulación hasta el 7 de Marzo 2022.
Contacto: di.doctoradobiomed-ucn@ucn.cl

El Doctorado en Ciencias Biomédicas consolida las distintas líneas de Investigación desarrolladas en el Departamento de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la UCN, todas ellas enfocadas a responder preguntas sobre los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades crónicas no transmisibles (cáncer, hipertensión, enfermedades neurodegenerativas, diabetes, entre otras).

La mirada distintiva que se imprimirá a este Doctorado respecto de otros similares impartidos en Chile es la toxicología; abordándose esta disciplina desde los mecanismos de adicción a alcohol y drogas de abuso hasta la exposición a factores ambientales tales como metales pesados, pesticidas u otros que predisponen al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.

De acuerdo a la misión, visión y valores institucionales, el Programa de Doctorado de Ciencias Biomédicas se encuentra alineado al Proyecto Educativo de la UCN en su principio fundamental que es el quehacer centrado en el estudiante, promoviendo los tres pilares de este: formación integral, formación para la globalización y formación permanente. Por lo tanto, contribuirá a generar un graduado idóneo y competente, con compromiso hacia el desarrollo social, económico y cultural del entorno local y regional, con proyecciones globales.

Más información en sitio web medicina.ucn.cl

/

7th International Brain Research School, 27 June and 3 July 2022, Isparta, TURKEY

Dear Madam/Sir,

Seventh International Brain Research School will be performed between 27 June and 3 July 2022 in Neuroscience Research Center (NOROBAM), Suleyman Demirel University Isparta, Turkey by BSN Health Sci and Innovation (http://2022.brs.org.tr/).

In the school, the participants will take theoric and experimental lessons on neurological diseases. In practical lab lessons, participants will learn cell culture, patch-clamp, western blot, calcium signaling, plate reader and laser confocal microscope. The abstracts of BRS-2022 will be published in an international journal (https://dergipark.org.tr/tr/pub/jcnos) The particle lessons will be giving by international lecturers;

  • Dr. Beatrice M. RADU (Bucharest, Romania)
  • Dr. Denis ROUSSEAU (Grenoble, France)
  • Dr. Marco CANEPARİ (Grenoble, France)
  • Dr. Nashat ABUMARIA (Shanghai China)
  • Dr. Simon HEBEISEN (Basel, Switzerland)
  • Dr. Xinhua SHU (Glasgow, UK)

There are several social activities in the school (Please see the web page of the school for details (http://2022.brs.org.tr/). The school is accepting total 21 participants, and the remaining free place in the BRS-2021 is 8.
We look word to see you in the lavender, rose and handmade carpet city (Isparta).

On the behalf of the organization committee
Prof. Dr. Mustafa NAZIROĞLU
Director of NOROBAM
(http://www.bsnsaglik.com.tr/)

/

Premios Nobel de Fisiología o Medicina 2021: Comprendiendo los procesos moleculares de la termo-transducción, mecanotransducción y nocicepción.

Los canales de iones son proteínas que permiten el paso de iones a través de las membranas celulares y cumplen un papel fundamental en una multiplicidad de procesos fisiológicos.  Los recientes premios Nobel de Fisiología o Medicina, doctores David Julius y Ardem Patapoutian, fueron galardonados por el descubrimiento de los canales responsables del tacto y la detección de la temperatura.Existen múltiples familias de canales de iones.  Los galardonados han hecho una enorme contribución en el campo de los canales TRP, que recibieron su nombre del potencial de receptor transitorio (Transient Receptor Potential) que presentaban los fotorreceptores de una mutante espontánea de la mosca Drosophila melanogaster.  El responsable de este fenotipo resultó ser un canal de iones, el primer canal TRP descrito.  Hoy sabemos que los canales de la superfamilia TRP tienen un papel central en una amplia variedad de modalidades sensoriales, participando en la transducción de los estímulos térmicos, químicos y mecánicos y también en el dolor agudo y crónico.

Entre sus múltiples aportes al estudio de los canales de iones de la superfamilia TRP, los científicos de origen norteamericano (Dr. Julius) y libanés (Dr. Patapoutian), descubrieron entre otros a un canal de iones de esta superfamilia, llamado TRPM8.

“Los aportes de los Drs. David Julius y Ardem Patapoutian respecto a TRPM8 son variados y muy destacados.  Julius y su grupo, en paralelo a Patapoutian y su equipo, clonaron y caracterizaron por primera vez a TRPM8 como un canal de iones que se activaba por frío y por sustancias que generan sensación de frío como el mentol.  Ellos encontraron además que este canal se expresaba en un subgrupo particular de neuronas somatosensoriales primarias.  Estas neuronas corresponden a los termorreceptores de frío, que son las neuronas encargadas de detectar y luego transmitir en forma de impulsos nerviosos los descensos de la temperatura.  Su trabajo posterior contribuyó a determinar, entre otros, qué partes de la proteína son necesarias para la acción de sus activadores e inhibidores.  Además, estos investigadores desarrollaron ratones knockout del canal, lo que permitió establecer inequívocamente la relevancia de TRPM8 en la transducción del frío inocuo y lesivo en mamíferos.  Finalmente, ellos han aportado la mejor herramienta para conocerlos: resolver su estructura.  Hoy sabemos que TRPM8 es la principal entidad molecular responsable de la detección del frío en el sistema somatosensorial.  De esta manera, el trabajo seminal de ambos investigadores abrió la puerta al entendimiento que hoy, casi 20 años después, tenemos acerca de las bases moleculares y neurales de la detección del frío y de la nocicepción asociadas a la función de este canal de iones polimodal”, explica el Dr. Rodolfo Madrid, Investigador Asociado del Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos, Investigador Asociado del Núcleo Milenio MiNuSPain y académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Esta premiación no solo es un reconocimiento al trabajo de estos investigadores, sino también una puerta a nuevos desafíos en el área del estudio de los canales de iones y su papel en múltiples procesos fisiológicos y fisiopatológicos.

“El premio Nobel en Fisiología o Medicina 2021 para los Drs. David Julius y Ardem Patapoutian, por su aporte al entendimiento de los mecanismos moleculares de la termotransducción y la mecanotransducción, es un reconocimiento muy esperado por la comunidad científica especializada, debido a su enorme contribución en el área de la fisiología sensorial, los canales TRP termosensibles, los canales mecanosensibles y el funcionamiento de las aferentes primarias del sistema somatosensorial.  Los desafíos que aún hoy siguen abiertos en la disciplina son enormes, en especial en el estudio de la expresión y regulación funcional de estos canales y su papel no sólo en los mecanismos moleculares de la transducción térmica, química y mecánica, sino también en muchos otros procesos celulares tanto en condiciones fisiológicas como fisiopatológicas.  Enfermedades como el cáncer, la hipertensión, la migraña, el dolor crónico y múltiples alteraciones sensoriales, por nombrar algunas, son el resultado del funcionamiento anómalo de los canales que los Drs. Julius y Patapoutian clonaron y caracterizaron.  Hoy más que nunca cobra relevancia el legado de los galardonados, gracias a un reconocimiento que no solo ha alegrado a quienes lo recibieron, sino también a todos los que formamos parte de la enorme comunidad de científicos que estudia el papel de estas extraordinarias máquinas moleculares en los sentidos (y mucho más allá)”, finaliza el Dr. Madrid.

Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Patricio Grunert Alarcón. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o comunicaciones@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®