5to Simposio de jóvenes científicos-Profesor Dr. Humberto Maturana Romesín”

La Sociedad de Biología de Chile desea homenajear al Profesor Dr. Humberto Maturana quien fuera socio fundador de esta Sociedad, destacando su actividad formadora de científicos, muchos de los cuales son actualmente miembros de esta sociedad. Como una manera de recordar su labor se ha instituido un premio a científicos jóvenes realizando un simposio con su nombre.

La Sociedad de Biología de Chile invita a postdoctorados y jóvenes investigadores de no más de 5 años de obtención de su doctorado a postular al premio Humberto Maturana.

Bases:

1) Se seleccionarán cuatro postulantes

2) La/os postulantes seleccionada/os serán invitada/os a presentar su trabajo en el “Simposio de científicos jóvenes-Dr. Humberto Maturana” a realizarse durante nuestra reunión anual, es requisito que el seleccionado(a) hagan su presentación en forma presencial, este año se realizará durante los días 10 al 12 de diciembre 2025 en la Casa Central de la Universidad Federico Santa María, Valparaíso.

3) No es requisito para los postulantes tener residencia en Chile.

4) Se seleccionará sólo un postulante del mismo laboratorio o grupo de investigación y se resguardará la equidad de género y la representación territorial. 

Documentos para postular: a) Resumen en español (máx. 250 palabras). b) currículum vitae de máximo 2 páginas tamaño carta Font Arial 11, que incluya: Nombre completo, nacionalidad, país de residencia, afiliación, educación, experiencia en investigación, publicaciones (hasta 10), presentaciones en reuniones (hasta 10) y otra información relevante, particularmente experiencia en docencia y extensión.

Los aspirantes a este simposio especial serán seleccionados de acuerdo con los méritos científicos de su propuesta y sus antecedentes curriculares. En su trayectoria, se valorará su experiencia en comunicación con la sociedad no científica, así como la novedad de la propuesta que postula presentar.

 La/os cuatro seleccionada/os quedarán inscritos libre de cobro y recibirán un galvano

Enviar su postulación a socbiol@biologiachile.cl  hasta el 30 de agosto

4to Congreso Latinoamericano de TOC

4to Congreso Latinoamericano de TOC, a realizarse los días 25 y 26 de septiembre del 2025 en la Facultad de Medicina, campus Reñaca de la Universidad de Valparaíso. 

El congreso es organizado en conjunto con el Baylor College of Medicine, EEUU y la International OCD Foundation (IOCDF), institución líder en Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)  a nivel internacional desde 1986. El evento será una plataforma dinámica para avanzar en la comprensión y tratamiento del TOC y patologías relacionadas, abordando investigaciones recientes, psicoeducación, capacitación profesional y apoyo comunitario para elevar la calidad del cuidado y la investigación sobre el TOC en América Latina. Destacando el estudio LATINO, una iniciativa pionera que explora la genómica del TOC, el congreso busca difundir información sobre el TOC, su tratamiento basado en evidencia, y fomentar la colaboración interdisciplinaria de profesionales de la salud y académicos expertos con perspectivas diversas, enriqueciendo la red de apoyo para la comunidad afectada. 

El programa contará con dos áreas temáticas: una diseñada para abordar las necesidades de pacientes y familias afectadas por el TOC, y otra enfocada en facilitar la colaboración, la investigación y el intercambio de conocimientos entre profesionales e investigadores. Este enfoque dual garantiza que el congreso sea accesible y beneficioso para una amplia gama de personas impactadas por el TOC, así como para quienes impulsan su estudio y tratamiento. 

El congreso ofrece opciones de participación tanto presencial como virtual. Las conferencias se dictarán en inglés y español, con traducción simultánea disponible en línea. 

La página oficial del congreso es iocdf.org/congresotoc .  

El enlace directo para envío de trabajos (simposios, ponencias orales y posters) es  https://www.surveymonkey.com/r/congresotoc 

 Workshop “Light-Sheet Image Analysis

 Workshop “Light-Sheet Image Analysis”, que se realizará de manera presencial en la Universidad Mayor, Campus Huechuraba, Santiago, entre el 5 y el 9 de enero de 2026.

Este taller está dirigido a investigadores de todos los niveles de carrera y técnicos en microscopía que busquen capacitación en microscopía de light sheet y procesamiento de imágenes multidimensionales. El programa incluye:

  • Introducción a la microscopía lightsheet y visualización 3D
  • Fundamentos del análisis de imágenes
  • Machine Learning e Inteligencia Artificial para análisis de imágenes
  • Trabajo práctico en un proyecto utilizando imágenes propias o proporcionadas

Fecha límite de inscripción: 25 de julio de 2025.

Fuentes de financiamiento para apoyar la asistencia:

En esta oportunidad, el workshop no entrega directamente becas de alojamiento o pasajes. Sin embargo, pueden postular a las siguientes fuentes externas:

  • Latin America Bioimaging (LABI):
    Becas para estudiantes de Latinoamérica (inscripciones hasta el 7 de julio). Se otorgan a través de la red LABI y el número de becas dependerá del presupuesto disponible. Más información y postulaciones en https://labi.lat/activities/ o escribiendo a latambioimaging@gmail.com.
  • JCS-FocalPlane Training Grants:
    Becas para asistir a eventos de formación, con tres fechas de postulación al año para actividades que se realicen hasta seis meses después de la adjudicación. Aplica en el sitio oficial del programa.
  • Imaging for All (i4A):
    Programa de Global Imaging que entrega becas de asistencia a workshops de microscopía. Revisa las bases y postula en su página web.

Para más detalles sobre el workshop y el proceso de inscripción, visite www.lightsheetchile.cl o escanee el código QR del afiche adjunto.

/

Llamado a Simposios y Plenarias XXI Reunión Anual Sociedad Chilena de Neurociencia

Estimados(as) socios(as):
Nos alegra mucho informarles que la XXI Reunión Anual de nuestra Sociedad se realizará en el Campus de Isla Teja de la Universidad Austral, en Valdivia, entre los días 1 al 3 de octubre de 2025.
Como siempre queremos contar con toda nuestra comunidad y poder disfrutar de un programa científico que resulte lo más atractivo posible. Para ello, contamos con su habitual, activa y entusiasta participación y les pedimos que participen del llamado adjunto, en el que se solicitan propuestas de simposios y conferencias plenarias.

Agradeciendo su interés, les saluda cordialmente,

Directorio

Sociedad Chilena de Neurociencia

Más información aquí

//

Semblanza Dra. Katia Gysling Caselli

Katia Gysling Caselli fue una destacada investigadora que dedicó su vida a entender el funcionamiento del cerebro. En particular se dedicó a estudiar las bases neurobiológicas de la adicción y los mecanismos celulares y moleculares que determinan la interacción entre estrés y adicción. Fue Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Biológicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, bioquímica de la Universidad de Chile. Obtuvo su grado de doctora en farmacología en la Universidad de Saint Louis, EE.UU. y realizó un postdoctorado en neurobiología en la Universidad de Yale, EE.UU. Además, fue Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias, miembro del Comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud en Farmacodependencia, miembro activo de la Sociedad de Farmacología de Chile y de la Sociedad Chilena de Neurociencia y Tesorera de la Fundación ACEN. Ha educado a cientos de alumnos de pregrado y postgrado dejando un legado maravilloso no solo a nivel científico sino también como persona. Era una persona excelente, maravillosa y comprensiva. En la búsqueda de dejar de estigmatizar los trastornos neuropsiquiátricos siempre decía “el cerebro es parte de nuestro cuerpo y también se enferma”.

Dra. Georgina Renard

Facultad de Ciencias Médicas

Universidad de Santiago de Chile

Katia, genia, cercana y apañadora

Para nadie es indiferente la ausencia física de Katia, sabíamos que ella siempre estaba cerca, en mi caso al otro lado del teléfono o del computador, sabíamos que hablar con ella nos traería un momento de alegría, de sabiduría y te sentirías muy querida. Sabíamos que era una profesora-científica diferente, tremenda neurocientífica y farmacóloga, pero también tremenda sabiduría humana, capaz de decirte las palabras justas y precisas que te hacían reconocer y seguir tus sueños, inclusos los personales.

Me impactaba su pasión por la ciencia y entusiasmo frente a los desafíos, por más mínimo que sea, desde resolver un problema metodológico en el laboratorio hasta convencer a políticos la importancia de la ciencia básica.

La recuerdo firme en sus creencias e ideales, me impresionaba como éstas no se interponían en su relación con otras personas, aceptando honestamente la diversidad de pensamientos, pero firme en sus valores.

Me impactaba la claridad para identificar lo Justo, la habilidad que tenía para defenderlo y la coherencia entre lo que pensaba, decía y hacía.

Impacta también su capacidad de unir, en la diversidad, no es extraño que todos los integrantes de su lab, incluso de generaciones lejanas, nos sentimos familia.

Tantas cosas que agradecerle a Katia, la echo de menos, espero mantener su optimismo y entre todos cultivar las semillas que sembró en cada uno de los que la conocimos. Esta fortuna me da alegría, orgullo y la responsabilidad de seguir su ejemplo en nuestro quehacer científico y académico.

Paola Haeger, PhD

Facultad de Medicina

Universidad Católica del Norte

/

Q2 Summer School in Mexico

The school will be divided into microstructure and macrostructure visualization techniques, that include the most common and advanced methods in each topic. The magnetic resonance imaging topics will include small animal and human imaging. It is projected to serve 30 trainees from Latin America and the Caribbean, Canada and the US, where outstanding students will be selected to participate in an onsite advanced two-week training program.This initiative will take place in collaboration with the Federation of Latin American and Caribbean Neuroscience Societies (FALAN), the CERVO Research Center at the University of Laval in Quebec and the Mexican Society of Physiological Sciences. Moreover, the collaboration with FALAN will allow students in Latin America and the Caribbean to access the theoretical talks online on-demand.

The language of the school will be English.}

  • Who can apply to this school?
  • Junior Faculty
  • Postdoctoral Fellows
  • PhD Students
  • Master Students

Student applicants must have had adequate exposure to at least 1 research technique during their graduate studies, and will be expected to have at least 1 publication.Only students from Latin America and US/Canada regions are eligible to apply for this school.
The school committee will select the students based on the applicant’s CV, motivation letter as well as reference letter.

What costs are covered for participants?

  • Travel
  • Accommodation
  • Local transportation
  • School fees

All expenses will be covered by the program for each of the students in Latin America and the Caribbean.

Program here.

Apply HERE.