


Estimados(as) socios(as):
Nos alegra mucho informarles que la XXI Reunión Anual de nuestra Sociedad se realizará en el Campus de Isla Teja de la Universidad Austral, en Valdivia, entre los días 1 al 3 de octubre de 2025.
Como siempre queremos contar con toda nuestra comunidad y poder disfrutar de un programa científico que resulte lo más atractivo posible. Para ello, contamos con su habitual, activa y entusiasta participación y les pedimos que participen del llamado adjunto, en el que se solicitan propuestas de simposios y conferencias plenarias.
Agradeciendo su interés, les saluda cordialmente,
Directorio
Sociedad Chilena de Neurociencia
Más información aquí


Katia Gysling Caselli fue una destacada investigadora que dedicó su vida a entender el funcionamiento del cerebro. En particular se dedicó a estudiar las bases neurobiológicas de la adicción y los mecanismos celulares y moleculares que determinan la interacción entre estrés y adicción. Fue Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Biológicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, bioquímica de la Universidad de Chile. Obtuvo su grado de doctora en farmacología en la Universidad de Saint Louis, EE.UU. y realizó un postdoctorado en neurobiología en la Universidad de Yale, EE.UU. Además, fue Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias, miembro del Comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud en Farmacodependencia, miembro activo de la Sociedad de Farmacología de Chile y de la Sociedad Chilena de Neurociencia y Tesorera de la Fundación ACEN. Ha educado a cientos de alumnos de pregrado y postgrado dejando un legado maravilloso no solo a nivel científico sino también como persona. Era una persona excelente, maravillosa y comprensiva. En la búsqueda de dejar de estigmatizar los trastornos neuropsiquiátricos siempre decía “el cerebro es parte de nuestro cuerpo y también se enferma”.
Dra. Georgina Renard
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad de Santiago de Chile
Katia, genia, cercana y apañadora
Para nadie es indiferente la ausencia física de Katia, sabíamos que ella siempre estaba cerca, en mi caso al otro lado del teléfono o del computador, sabíamos que hablar con ella nos traería un momento de alegría, de sabiduría y te sentirías muy querida. Sabíamos que era una profesora-científica diferente, tremenda neurocientífica y farmacóloga, pero también tremenda sabiduría humana, capaz de decirte las palabras justas y precisas que te hacían reconocer y seguir tus sueños, inclusos los personales.
Me impactaba su pasión por la ciencia y entusiasmo frente a los desafíos, por más mínimo que sea, desde resolver un problema metodológico en el laboratorio hasta convencer a políticos la importancia de la ciencia básica.
La recuerdo firme en sus creencias e ideales, me impresionaba como éstas no se interponían en su relación con otras personas, aceptando honestamente la diversidad de pensamientos, pero firme en sus valores.
Me impactaba la claridad para identificar lo Justo, la habilidad que tenía para defenderlo y la coherencia entre lo que pensaba, decía y hacía.
Impacta también su capacidad de unir, en la diversidad, no es extraño que todos los integrantes de su lab, incluso de generaciones lejanas, nos sentimos familia.
Tantas cosas que agradecerle a Katia, la echo de menos, espero mantener su optimismo y entre todos cultivar las semillas que sembró en cada uno de los que la conocimos. Esta fortuna me da alegría, orgullo y la responsabilidad de seguir su ejemplo en nuestro quehacer científico y académico.
Paola Haeger, PhD
Facultad de Medicina
Universidad Católica del Norte






Estimadas/os socias/os:
Nos contactamos con ustedes para hacerles llegar la invitación al Webinar FALAN/COLNE sobre Diplomacia Científica que tendrá lugar el 25 de marzo a las 10:00 am (Hora Colombia).
Los cupos son limitados y se requiere inscripción previa. Podrán acceder al formulario de registro a través del QR del afiche.


The school will be divided into microstructure and macrostructure visualization techniques, that include the most common and advanced methods in each topic. The magnetic resonance imaging topics will include small animal and human imaging. It is projected to serve 30 trainees from Latin America and the Caribbean, Canada and the US, where outstanding students will be selected to participate in an onsite advanced two-week training program.This initiative will take place in collaboration with the Federation of Latin American and Caribbean Neuroscience Societies (FALAN), the CERVO Research Center at the University of Laval in Quebec and the Mexican Society of Physiological Sciences. Moreover, the collaboration with FALAN will allow students in Latin America and the Caribbean to access the theoretical talks online on-demand.
The language of the school will be English.}
- Who can apply to this school?
- Junior Faculty
- Postdoctoral Fellows
- PhD Students
- Master Students
Student applicants must have had adequate exposure to at least 1 research technique during their graduate studies, and will be expected to have at least 1 publication.Only students from Latin America and US/Canada regions are eligible to apply for this school.
The school committee will select the students based on the applicant’s CV, motivation letter as well as reference letter.
What costs are covered for participants?
- Travel
- Accommodation
- Local transportation
- School fees
All expenses will be covered by the program for each of the students in Latin America and the Caribbean.
Program here.
Apply HERE.
Transatlantic Behavioural Neuroscience School, Argentina, Aug 11-22 2025, Deadline: Feb 25th

Hello!
We are happy to announce the fourth edition of our Transatlantic Behavioural Neuroscience School! It will be held Aug 11-22 in Buenos Aires, Argentina,.
During our school you will learn how to deliver stimuli or modify the environment in which the animal is embedded with Arduino-based devices and Bonsai code; you will design and 3D-print cases and holders for your instruments. And then you will apply cutting-edge tools (like Deeplabcut or CEBRA) – to extract as much information as possible from your data.
But that’s not everything. At TBNS you will listen to fascinating lectures and interact with speakers, who explored bold ideas and made their unique career paths. You will look at what behavior is through many lenses. Most importantly though, you will meet people with similar interests and goals. And you may become a part of our global Open Lab community, and help us to spread the knowledge further!
More information and the application form can be found here – https://nenckiopenlab.org/tbns2025/. The deadline for application is Feb 25th, the fee is EUR 1500 but we have secured funding for fee waivers and travel grants if needed.
With best wishes,
TBNS Team
Avances y Proyecciones de la Neurociencia en Chile: Encuentro entre la Sociedad Chilena de Neurociencia y autoridades del Ministerio de Ciencia

Con el objetivo principal de dar a conocer el estado actual de la neurociencia en Chile y sus planes de desarrollo el viernes 10 de enero, la Sociedad Chilena de Neurociencia se reunió con la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, y el Director de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio, Pablo Brugnoli para dialogar sobre los avances en el estudio del cerebro en Chile, un área que ha alcanzado en los últimos años en el pais un importante nivel de desarrollo y madurez científica.
Durante el encuentro, se abordó cómo la neurociencia está transformando el conocimiento en impacto tangible en salud mental, educación y bienestar social, consolidándose como una disciplina clave para el desarrollo del país.
Además, se destacaron los hitos que posicionarán a Chile en el mapa de la neurociencia internacional en 2026, cuando el país será sede de eventos de gran relevancia como el Congreso Latinoamericano de Neurociencias (FALAN), la Escuela Latinoamericana de Neurociencias y el Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Científicos de la Conciencia.
El compromiso con la divulgación científica también fue central en la conversación, reafirmando el apoyo a iniciativas como NeuroFest, que celebrará su segunda edición en 2026, acercando la ciencia del cerebro a toda la sociedad.





A nombre de la Sociedad Chilena de Neurociencia les compartimos la siguiente invitación:
Espero que estés muy bien. El 16 de Enero del 2025 realizaremos nuestra segunda reunión anual de la Red-ChilEtrés con muy buenos speakers.