/

Ese misterioso órgano llamado cerebro

El neurocientífico Pedro Maldonado acaba de publicar su primer libro de divulgación, ¿Por qué tenemos el cerebro en nuestra cabeza? A lo largo de sus páginas podemos descubrir los mayores secretos del órgano más extraordinario del cuerpo humano.

Nuestro cerebro es uno de los misterios más impenetrables del universo. Incluso los neurocientíficos más reconocidos del mundo suelen admitir que sabemos poco y nada de él: apenas unos cuantos detalles de su extraordinario funcionamiento. Por ejemplo, que es el resultado de 2,5 millones de años de evolución, que representa el 2% de nuestro peso —pero usa el 20% de su energía—, que tiene más de diez mil tipos de neuronas diferentes o que la electricidad que produce podría encender una lámpara pequeña.

Pedro Maldonado, doctor en Fisiología de la Universidad de Pensilvania, académico de la Universidad de Chile e investigador del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, lo ha estudiado durante casi toda su vida, en particular las cortezas involucradas en el funcionamiento de la vista. En los últimos años, cuenta el neurocientífico, de 59 años, ha dado numerosas charlas para alumnos y público general, donde ha escuchado una y otra vez las mismas preguntas: ¿Qué es el cerebro y de qué está hecho? ¿Qué pasa con él a medida que crecemos? ¿Cómo funciona la memoria? ¿Qué diferencia un cerebro de un computador?

Eso lo llevó a recopilar ésas y otras respuestas en su primer libro ¿Por qué tenemos el cerebro en nuestra cabeza? (Debate, 2019), que fue lanzado este mes, en el que se atreve a abordar algunos de los secretos que se ocultan en el órgano más complejo del cuerpo.

Portada del libro publicado por el sello Debate.
(Fotos: Editorial Penguin Random House).

—¿Qué tanto sabemos realmente sobre el cerebro?

—Sabemos bastante poco. Es un sistema que muchos pensamos que es el más complejo del universo. Se estima que conocemos el 15% de la corteza visual primaria, una de las tantas que usamos para ver, y eso que es una de las que más conocemos. Hemos estudiado el cerebro durante décadas y hemos aprendido bastante, pero no lo suficiente para resolver algunos de sus problemas, particularmente aquellos de la medicina, como la depresión o la adicción al alcohol, que en nuestro país es uno de los desafíos de salud pública más terribles.

—¿Cuál dirías que es el mito más común sobre el cerebro?

—Que usamos solo el 10% de su capacidad. Siempre lo usamos todo, aunque de manera distinta. Un cerebro que no se usa tiende a perder sus conexiones. Otro mito es que el cerebro de hombres y mujeres tiene distintas capacidades cognitivas. Son diferentes, pero la gente piensa que las mujeres son mejores para una cosa y los hombres para otra, como esa idea falsa de que los hombres serían más inteligentes en matemáticas. Se suele atribuir habilidades cognitivas distintas a hombres y mujeres, y la evidencia muestra que no es así.

—¿Qué sabemos sobre cómo funciona la memoria?

—La memoria nos enseña varias cosas, por ejemplo, que aprendemos de distintas maneras: frente a una pizarra con un profesor, pero también mirando, haciendo, imitando, lo que implica que la estrategia pedagógica debe ser múltiple. También nos enseña que las memorias más antiguas son más fuertes que las nuevas, por eso los viejitos recuerdan más su juventud que el último mes. Además, nuestra memoria es bastante frágil, no es fiel al mundo.

—Eso podría tener implicancias en distintos ámbitos. Por ejemplo, a nivel judicial, respecto a los testimonios de los testigos.

—Los testigos no son muy confiables. Las personas están seguras, no mienten, pero en nuestra experiencia diaria, cuando nos juntamos a conversar con alguien de lo que pasó hace un tiempo, no siempre estamos de acuerdo. Las memorias no son iguales y la experiencia que van a constituir esas memorias tampoco. Dos personas que están juntas y son testigos de un accidente de tránsito van a tener distintas memorias de lo que ocurrió.

Ilustración de un cerebro humano, resultado de 2,5 millones de años de evolución.

—¿Por qué la memoria es tan maleable?

—A diferencia de un computador, donde las cosas se guardan en un lugar y quedan iguales para siempre, la memoria se enciende reactivando redes neuronales. Por lo tanto, se robustece mientras uno más la llama de vuelta. Pero al mismo tiempo, cada vez que uno la llama es susceptible de ir cambiando. Además, en el circuito donde se retiene la memoria hay otras cosas guardadas y todo se va mezclando. Uno ni siquiera está seguro de si un recuerdo es necesariamente una memoria o algo que escuchó o leyó. Hubo un tiempo en Estados Unidos donde los hijos demandaban a sus padres por abusos cometidos cuando tenían meses de vida. Esas son memorias falsas, porque el cerebro no forma memoria tan temprano. Lo hace, en promedio, a los tres años y medio.

—¿Por qué a veces uno confunde lo que vivió con lo que soñó?

—Cuando uno sueña, el cerebro tiene una actividad indistinguible de cuando está despierto. Por lo tanto, durante el sueño el cerebro hace las mismas cosas que en la vigilia. Si hay un sueño con componente emocional, quizás uno lo recuerda al despertar. Años después, no se acuerda de que era un sueño y lo incorpora a las memorias que sí vivió y ahí se empiezan a confundir las cosas. La memoria puede ser fiable, pero también no lo es. Al final, hay cierta incertidumbre acerca de si el relato de una persona es fiel o no a la realidad, por eso en lo que solemos confiar es en los relatos de un conjunto de personas.

—Si pudieras entender uno de los misterios del cerebro, ¿cuál sería?

—El que he estado trabajando casi toda mi vida: la experiencia de la percepción. Quiero saber cómo funciona el cerebro, pero en específico cómo vemos. Las neuronas tienen actividad eléctrica y química, pero ¿cómo eso se transforma en colores y formas? Es un misterio. También me interesa descubrir qué es tocar, qué es una emoción, qué es la conciencia. La experiencia de lo que uno vive, eso es lo que más me gustaría entender.

Texto: Rafaela Lahore

Fuente: www.explora.cl

/

Cambios en los niveles proteicos que determinan el riesgo de padecer Alzheimer han sido relacionados con mutaciones al grupo de genes MS4A

Los investigadores dentro de un grupo específico de genes pueden aumentar o disminuir el riesgo de una persona de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, informaron los investigadores el 14 de agosto en Science Translational Medicine . Los autores analizaron el ADN de 813 adultos mayores y tomaron muestras de su líquido cefalorraquídeo en busca de TREM2 soluble, una proteína que ayuda a las células inmunes en el cerebro a eliminar el exceso de proteína amiloide y tau. Descubrieron dos patrones distintos de mutación en el grupo de genes MS4A , previamente relacionado con la enfermedad de Alzheimer. Una variación se relacionó con bajos niveles de TREM2 soluble y un alto riesgo de desarrollar la enfermedad, la segunda con altos niveles de TREM2 y un bajo riesgo. 

“Hemos proporcionado una fuerte evidencia de un vínculo biológico entre TREM2 y las proteínas en el grupo de genes MS4A “, dice la coautora Laura Piccio, neuróloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, en un anuncio . El hallazgo apunta a un nuevo objetivo para futuros tratamientos de Alzheimer, dice ella.

Las proteínas MS4A4A (verde) y TREM2 (rojo) se localizaron en la membrana plasmática y los orgánulos de los macrófagos humanos. La barra de escala es de 10 µm.
Y. DEMING ET AL., CIENCIA MEDICINA TRANSLACIONAL (2019)

Y. Deming et al., “El grupo de genes MS4A es un modulador clave del TREM2 soluble y el riesgo de enfermedad de Alzheimer”, doi: 10.1126 / scitranslmed.aau2291, Sci Transl Med , 2019.

Nicoletta Lanese es pasante en  The Scientist Envíele un correo electrónico a  nlanese@the-scientist.com

Fuente: www.the-scientist.com

/

Proyecto de ley busca eliminar cambio de hora en Chile

  • La iniciativa aún se encuentra en primer trámite constitucional.
  • El texto ha sido promovido por los parlamentarios Guido Girardi, Francisco Chahuán, Álvaro Elizalde y Rabindranath Quinteros.

Un proyecto de ley busca fijar “el uso de diversos estándares UTC para regular la hora oficial en el territorio nacional”, el cual aún se encuentra en primer trámite constitucional.

La iniciativa, impulsada hace casi un año por los parlamentarios Guido Girardi (PPD), Francisco Chahuán (RN) y los PS Álvaro Elizalde y Rabindranath Quinteros, pretende instaurar como hora oficial del país -exceptuando la Isla de Pascua y la isla Salas y Gómez- la zona horaria UTC-5 (Tiempo Universal Coordinado), la misma de Lima, Perú.

Dentro de los argumentos que defiende el proyecto, el principal señala que “El contar con un huso horario desfasado de lo que geográficamente nos corresponde trae consigo consecuencias negativas sobre nuestra fisiología, y por ende, nuestra salud, así como también en términos de rendimiento y seguridad, entre otros, lo que finalmente afecta la calidad de vida de los chilenos y chilenas”.

Entre los efectos que se señalan están el aumento del riesgo de obesidad, diabetes e hipertensión, aumento en la depresión y en el consumo de tabaco, cafeína y alcohol y una exposición a mayor contaminación atmosférica al comienzo del día. Además, de un incremento en el ausentismo escolar.

La semana pasada se discutió esta iniciativa en forma general en el Senado y se acordó que regrese a las comisiones de Salud y Energía para nuevos informes.

Neurobiólogo John Ewer defiende mantención de un horario único durante todo el año

El doctor John Ewer, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la U. de Valparaíso y experto en relojes biológicos, defendió este miércoles la idea de eliminar los cambios de horario en Chile, manteniendo un horario único. “Es un buen proyecto, porque está basado en la biología de los horarios“, señaló en conversación con Cooperativa en Ruta.

¿La razón? Actualmente no existe el ahorro de energía que en la década de 1970, un hecho que hasta hora justificó la implementación del sistema que mantiene los horarios “de invierno” y “de verano”.

Además, el cambio de horario de la primavera tiene efectos negativos sobre la salud y el desempeño de las personas. “Hay un aumento entre 5 y 10 por ciento de ataques al corazónporque la gente está más estresada, y esas son muertes completamente evitables sin cambiar horario”, detalló el neurobiólogo.

Fuente: www.cooperativa.cl

/

International Perspectives on Geroscience 2019 Chile

ABOUT THE MEETING

The Chilean meeting of “International Perspectives on Geroscience 2019” series of meetings is very relevant because it will serve to introduce and disseminate the geroscience concept in the region. Accordingly, this will be the first meeting on this topic ever in whole South America, and it will be part of a series of meetings entitled International Perspectives on Gerosciences 2019” that include other meetings in USA, Australia, Spain, Israel, Singapore and China. The aim of the series is “increase and enhance the understanding of geroscience concepts and to encourage researchers globally to integrate these concepts to accelerate the development of prevention and intervention strategies”. The meeting is organized by the Geroscience Center for Brain Health and Metabolism (GERO) and is expected to congregate researchers coming from other Latin American countries. The Scientific Program is using the hallmarks or pillars of aging as the main subjects addressed in scientific sessions. In addition to world-class speakers associated to each of the hallmark or pillar we invited Latin American researchers to showcase the incipient efforts ongoing in our region to support geroscience and aging-related research. In addition to cutting-edge scientific discussions we are including a session devoted to discuss public policies required to transform the way Latin America will face aging.

/

Nuevo plazo de recepción de resúmenes. XV Reunión Anual Sociedad Chilena de Neurociencia

Estimadas y Estimados:

A solicitud de nuestros socios, se extiende el plazo para enviar o editar resumen e inscripción a precio rebajado a nuestra Reunión Anual hasta el 6 de septiembre.

Se les solicita a los coordinadores de simposios que recuerden a los expositores subir los resúmenes hasta el 6 de septiembre.

Los invitamos desde ya a iniciar el proceso de inscripción en el siguiente link: https://socneurociencia.cl/congreso-2019/

La Directiva

Invitación Reunión de Nucleación Iniciativa Cerebro Latinoamiericana (LATBrain Meeting)

Por la presente deseamos invitarlos a participar del taller LATBrain que tendrá lugar en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Montevideo, Uruguay, el 30 de Agosto y 1o de Setiembre de este año. La Sociedad de Neurociencias del Uruguay quiere comenzar a discutir e intercambiar ideas sobre la posibilidad de generar una Iniciativa Cerebro para América Latina (LATBrain). A tales efectos se desarrollará un Taller con la participación de investigadores coordinadores de Iniciativas Cerebro en curso en otras regiones e Investigadores y autoridades locales y de la región (se adjunta programa). Esta Iniciativa Cerebro busca fomentar la cooperación entre los neurocientíficos, las agencias financiadoras y las autoridades gubernamentales de la región para establecer un plan de actividades concreto que genere un avance en el entendimiento de la función cerebral que redunde en beneficios para el área de las neurociencias, la salud, la enseñanza, y la tecnología, entre otras áreas de la sociedad. Este primer encuentro esperamos sea el primero de una serie de actividades tendientes a crear una Iniciativa Cerebro que, a través de la cooperación entre los países de Latinoamérica, redunde en aportes sustanciales a la ciencia, la educación y la cultura. Los estimulamos a participar de este encuentro y a discutir con sus colegas a nivel local la posibilidad de cooperar en tal sentido.

sociedadneurocienciasuy.com

/

Elección del Nuevo Directorio de la Sociedad Chilena de Neurociencia (SCN)

Santiago, 30 de Julio 2019

Estimados socios de la Sociedad Chilena de Neurociencia:

Por la presente me es grato informarles respecto al proceso de Elección del Nuevo Directorio de la Sociedad Chilena de Neurociencia (SCN). El Directorio de la SCN está constituido por 7 socios, los cuales deben ser elegidos entre los socios regulares. Para renovar nuestra directiva, y de acuerdo a los estatutos de la SCN, se ha nombrado una Comisión Tricel que está constituida por 2 Directores salientes del actual Directorio (los Dres. Paul Délano y Oliver Schmachtenberg) y 3 socios (los Drs. Estela Andrés, Juan Bacigalupo y Gonzalo Terreros). La Dra. Estela Andrés oficiará de presidenta del Tricel. Podrán ser candidatos todos quienes tengan su pago de membresía al día (pago correspondiente a los años 2018-2019)

Como primera etapa en el proceso de elecciones, les solicitamos que vía correo electrónico manifiesten a la Dra. Andrés su interés de ser candidatos para formar parte del nuevo Directorio de la SCN, adjuntando una carta breve en la cual manifiesten explícitamente su compromiso de participar en dicho Directorio por un periodo de 3 años, en caso de obtener una de las 7 mayorías. Esta manifestación de interés y carta compromiso debe enviarse con copia a los correos electrónicos de los otros miembros del Tricel (pdelano@med.uchile.cl, oliver.schmachtenberg@uv.cl, mandres@bio.puc.cl, bacigalu@uchile.cl, gonzalo.tereros@uoh.cl, sociedadchilenaneurociencia@gmail.com).

Se recibirán las candidaturas hasta el día 23 de agosto del 2019

Entre el 26 y el 30 de agosto, el Tricel informará el listado de candidatos y preparará el proceso de votación. Tendrán derecho a voto, los socios regulares con su membresía al día. Se enviará a los socios el voto correspondiente y cada uno podrá votar por 5 candidatos de su preferencia. El Tricel nombrará un apoderado por Institución, quien colectará los votos y los entregará al Tricel. El proceso de votación se extenderá desde el 16 de septiembre hasta el día 4 de octubre del 2019. El Tricel procederá a contar los votos y comunicará el resultado oficial del proceso de votación a todos los socios a más tardar el día 18 de octubre del 2019. El Directorio elegido deberá seleccionar entre sus miembros quien ocupará el cargo de Presidente, Vicepresidente, Tesorero y Secretario General. El nuevo directorio asumirá en propiedad a partir de la asamblea general de socios a realizarse durante la Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Neurociencia a efectuarse en La Serena, en el mes de noviembre.

Incentivamos a todos los socios a participar con entusiasmo en el proceso de renovación de la directiva de manera de que cada uno se sienta parte del desafío futuro de robustecer nuestra Sociedad.

Dr. Patricio Rojas M.
Presidente
Sociedad Chilena de Neurociencia

Ver PDF

/

3rd FALAN Congress – September 14th-17th, 2020/BELÉM, BRAZIL

Deadline for proposal submissions (symposia, special lectures and special events):
August 31st, 2019
Online submission: http://sbnec.org.br/falan/propostas/index.php

Invited speakers:
Peter Hagman (Head Dept. Biophysics at the Humboldt Univ. Berlin)
Carmen Sandi (President Fed. Eur. Neurosci. Societies – FENS)

Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Neurociências e Comportamento
Reunión Anual de Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias
Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Neurociencias
Jornadas de la Sociedad de Neurociencias del Uruguay
Edvard Moser (2014 Medicine & Physiology Nobel Prize)

View Flyer

View PDF